BOTÁNICA INCLUSIVA. ‘Olea europaea’, refugio de la historia
De la mitología griega a las variedades cultivadas en tierras valencianas. M. José Aguilar nos acompaña, en este nuevo relato de botánica inclusiva, en una ruta que atraviesa la historia para conocer un poco más de los olivos milenarios que nos rodean y, en concreto, de La Morruda, en el Parque Natural Serra Calderona.
En el Día Mundial de la Tierra, reviso este artículo reflexivamente, tras una visita a una gigante por recomendación del personal del Parc Natural de la Serra Calderona.La Morruda esuno de los muchos olivos ancestrales que perduran y resisten en los campos de cultivo de la Comunitat Valenciana.Confieso que esta visita de última hora era necesaria para poder organizar mis ideas e interiorizar toda la bibliografía que había revisado sobre el olivo. Meditar a la sombra de este ser longevo ha sido clave para decidirme a dedicar el post del mes de abril al olivo.
El olivo en la mitología griega
Inicio este paseo botánico dedicado al olivo a miles de kilómetros de la ciudad del Túria, concretamente en la Acrópolis, a las puertas del templo de Atenea en Atenas, Grecia. Un viaje que tuve el placer de vivir durante las fiestas josefinas de marzo. Después de haber estado en Atenas, me era inevitable escribir sobre el olivo.
Vista general del templo de Atenea. / M. J. Aguilar (2018)
Según los diferentes textos que he revisado sobre historia helenística, la diosa Atenea se disputó con el dios Poseidón quién sería la deidad protectora de la ciudad de Ática. Esta competición se basó en un regalo: el que fuera considerado más precioso por los ciudadanos ostentaría el patronato de la ciudad. Poseidón golpeó el suelo con su tridente e hizo brotar una fuente de agua salada (algunos dicen que emergió un caballo de tal roca). Atenea golpeó la misma roca y nació un olivo, en la Acrópolis. Pero existen más teorías para explicar cómo y quién ganó la disputa. Una de ellas es que los doce dioses olímpicos o uno de los reyes del Ática juzgaron que el olivo había sido plantado primero y era el más precioso de los regalos. Otra cuenta que hubo una votación en la villa en la que las féminas, que eran más numerosas, votaron por Atenea y los hombres por Poseidón.
En cualquier caso ganó Atenea y su olivo y en su honor la ciudad pasó a llamarse Atenas. El olivo custodia su templo en la Acrópolis, aunque por desgracia hoy día no se conserva el original, el que supuestamente la deidad hizo resurgir de la roca, sino otro de su misma especie.
Palas Atenea, diosa de la paz, la civilización, sabiduría, estrategia, de las ciencias, justicia y de la habilidad, está representada por la lechuza y por el olivo, que junto a su templo reside, ¿quién sabe si por las noches la lechuza también sobrevuela sus columnas?
Detalle del templo de Atenea / M. J. Aguilar (2018)
El olivo: Olea europaea
El olivo es un árbol de copa ancha y hoja perenne que puede vivir varios siglos, gracias a la particularidad que tienen las yemas temporales de su bajo-tronco para emitir raíces y brotes. Su propagación es muy variada: reproducción (carozo) y multiplicación (injerto, esqueje semileñoso o herbáceo, óvulos, estacas, brotes de pie y micro-propagación).
- Nombre científioc: Olea europaea
- Nombre común: olivera
- Familia: Oleaceae
- Género: Olea
Etimología: olivo, del latín olīvum que designa el árbol, término latino préstamo del griego ἔλαι(F)ον, tomado de un dialecto que conservaba la wau (-F-) en el momento del préstamo. En griego la forma neutra ἔλαι(F)ον designaba el producto de la oliva (el aceite), mientras que el masculino ἔλαι(F)ος designa el árbol salvaje (acebuche, lat. “oleaster”) y la forma femenina ἔλαι(F)α designa tanto el árbol como el fruto. El término está testimoniado ya en micénico (e-ra-wo) y chipriota. La mayoría de las lenguas europeas usa formas para designar el árbol, el fruto y su producto que proceden del latín olīvum. En español y portugués el fruto y su producto principal (aceite, aceituna) se designan con un préstamo del árabe az-záyt.
- Distribución general: el cultivo de olivar es propio de climas mediterráneos caracterizados por inviernos suaves y veranos largos, cálidos y secos.
Mapa de distribución mundial del olivo / Deoleo, 2018.
- Ecologia y hábitat: especie propia de clima mediterráneo, que localizamos en todas las regiones mediterráneas del mundo y que además puede ser cultivada en una amplia variedad de suelos. En la actualidad sus mayores producciones se encuentran en:
– España: 2,6 millones de hectáreas, mayor productor de aceite de oliva y de aceituna de mesa del mundo, 42 % de la producción mundial. Variedades más importantes: Picual, Hojiblanca, Arbequina, Cornicabra, Manzanilla.
– Italia: 1,2 millones de hectáreas, 24,1% de la producción mundial. Las principales variedades cultivadas son: Leccino, Frantoio, Coratina.
– Grecia: 1,1 millones de hectáreas. Las principales variedades de olivo son Koroneiki, Kalamata, Vassiilikki.
– Túnez: 1,7 millones de hectáreas. Las principales variedades cultivadas son Chemlali de Sfax y Chetoui.
Cultivo del olivo en la cuenca mediterránea. / Wikipedia (consulta 2018)
El olivo en la historia en la península Ibérica
Se han encontrado fósiles de hojas de olivo en depósitos en excavaciones de la era de Bronce en España. Se considera que es una de las primeras plantas leñosas cultivadas por la civilización mediterránea. Originario de la región sirio-iraní, fue difundiéndose hacia Occidente a través de las dos orillas del Mediterráneo. La selección varietal se debió realizar desde la especie silvestre, el acebuche (Olea europaea var. Sylvestris),y en cada región, a medida que se extendía el cultivo, aparecieron variedades adaptadas a las condiciones especiales de cada microclima.
En España fueron los fenicios (1050 AC) quienes introducen el cultivo del olivo, pero no se desarrolló extensivamente hasta la llegada de Scipio (212 AC) y el poder de Roma (45 BC). En la tercera guerra púnica, los olivos ocupaban una gran franja del valle de Baetica, atendiéndose hacia el centro y las costas del Mediterráneo, incluyendo Portugal. Por su parte, los árabes introdujeron sus propias variedades, sobretodo en el sur de España, dejando su impronta tanto en la ampliación del cultivo como en algunos de los vocablos españoles, aceituna y aceite, y en los portugueses azeitona y azeite. Con el descubrimiento de América en 1492, el ya constituido como Reino de España extiende el cultivo del olivo más allá de los confines del Mediterráneo. Desde Sevilla se transportaron los primeros ejemplares a las Indias Occidentales, y luego al continente americano. En 1560, se cultivaban olivos en México, Perú, California, Chile y Argentina, donde todavía sobrevive una de las plantas introducida de aquel periodo el olivo arauco.
El olivo en la Comunitat Valenciana
Puesto que las tierras valencianas nacen en las orillas del mar Mediterráneo, es posible que el origen del cultivo en estos lares sea el origen del cultivo en la península Ibérica, siendo pues los fenicios quienes trajeron el cultivo, que se ha ido mejorando varietalmente desde entonces.
Según Iñiguez MonterdeA., Paz Company S., Sánchez Riquelme L. (1999), de las 23 variedades principales cultivadas en España, 6 son valencianas: villalonga, blanqueta, farga, serrana de Espadán, changlot real y alfafara. Según estos estudios, podemos deducir que desde que llegaran aquellos primeros ejemplares a bordo de los barcos fenicios el cultivo ha evolucionado notablemente.
El ilustre botánico Josep Antoni Cavanilles, al adentrarse en poniente o tierras occidentales del Reino de Valencia, desde el reino de Castilla, se topa con la primera población, Ayora, donde nos cuenta de su visita que gracias al tesón de los agricultores, pese a que se desaconsejaba tal empresa, ya se habían plantado 1500 olivos. De todos es sabido que recorrió todo el Reino, por lo que hago un majestuoso salto superando las sierras para llegar al término municipal de Segorbe (unas 85 páginas después) y cito: «Los Segorbinos están atrasados en el cultivo de los olivos. Plantan muchas estacas, ó ponen varias puasá un tronco, dexando subir y formarse tres ómas árboles reunidos». Y si seguimos leyendo, encontraremos sus impresiones sobre Soneja, pueblo cercano también a la Morruda.
La Morruda, Sogorb / M. J. Aguilar (2018)
Una de las muchas rutas del olivo en tierras valencianas
Hemos iniciado nuestra ruta botánica en Grecia para llegar al Parque Natural de la Sierra Calderona, en el término municipal de Segorbe, y visitar un ejemplar con más de 1500 años de historia: La Morruda.
Se puede acceder por carretera desde Soneja o Segorbe, es fácilmente localizable, pues con solo poner su nombre en Google Maps aparece la referencia. Como se trata de una carretera, aunque no tenga mucho tráfico rodado, hay que tener presente que vamos a compartir espacio con vehículos a motor. La calzada no dispone de arcén, otro riesgo añadido para esta ruta a pie, en bicicleta o en handbike.Se trata, no obstante, de un agradable paseo que combina el paisaje forestal con el agrícola. Además, debido a la explotación minera que ha habido en la zona desde tiempos muy lejanos, por contener depósitos de mármol y yeso, también observaremos algunas construcciones como los hornos de yeso y lagos que se han formado en las antiguas minas a cielo abierto, como la Laguna Rosa.
Vista desde la carretera de la Laguna Rosa. / M. J. Aguilar (2018)
En la zona de la Laguna Rosa podemos dejar el vehículo y continuar a pie, en bicicleta o en handbike para realizar el resto de camino hasta alcanzar el olivo milenario. Atravesaremos campos de olivos, almendros y amplias zonas forestales a lo largo de los más de 10 km de paseo, que puede ser de ida y vuelta hasta La Morruda o continuar para dar una vuelta más por la sierra en un itinerario circular que regresa a La Morruda. Esto ya dependerá de las energías de cada persona.
Mapa de ruta desde la Laguna Rosa a la Morruda
Perfil de desnivel de ruta
Si dejamos el vehículo en la Laguna Rosa recorreremos unos 5 km hasta que visualicemos una enorme copa, que da sombra a un majestuoso tronco. Hemos llegado a la Morruda. Este olivo,incluido como árbol monumental en el Catálogo de Árboles Monumentales y Singulares de la Comunidad Valenciana, en el año 1995, está enraizado al menos 1500 años en estas duras tierras de secano, siendo refugio y alimento de la avifauna y resistiendo al paso del tiempo.
Detalle del alcorque de la Morruda / M. J. Aguilar (2018)
Estando frente a él, guardando una distancia prudente de seguridad para no dañar sus ocultas y nutricias raíces, me pregunté: ¿cuánto tiempo más te vamos a permitir que sigas siendo testigo de la historia? Cuestión inevitable a juzgar cuan pulida estaba la superficie de su tronco, imagino que de la cantidad de personas que han pasado por este lugar y se han subido a ella para hacerse la foto de rigor o para sentarse, dañando, puede que sin saberlo, su delgada y frágil corteza. Corteza que es su protección contra patógenos deseosos de encontrar una vía de entrada, que le provocarán la muerte.
El terreno, totalmente compactado, debe hacer muy difícil la oxigenación de su órgano captador de alimento y agua. ¿Será hora de protegerlo con una valla anti-selfies? Esta cuestión se la dejo al personal experto en la materia. Solo espero poder enseñarles y hablarles de este gigante a mis nietos y estos a los suyos, y así que las sucesivas generaciones puedan gozar también de su presencia y su sombra. No es mucho pedir, ¿verdad?
Detalle del tronco de la Morruda / M. J. Aguilar (2018)
Como indica el sub-apartado de esta ruta, Una de las muchas rutas del olivo en tierras valencianas, este es uno de los muchos paseos que se pueden realizar en la terreta en torno al cultivo del olivo, el árbol de Atenea, el símbolo de la paz, el que produce el oro líquido. Una muestra más de la importancia de los árboles en la historia de la humanidad.
Agradecimientos: Al personal del Parque Natural de la Serra Calderona.
Bibliografia
Antonio José Cavanilles. Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reino de Valencia. Tomo II. Editorial Albatros. Bernabé Moya, José Moya. Monumental trees and mature forests. Threatened in the Mediterranean Landscapes. Editorial Imelsa, Diputació de València. Arturo Íñiguez Monterde, Sergio Paz Company, Lorenzo Sánchez Riquelme (1999). Cuaderno de Tecnología Agraria. Serie olivocultura, nº1. IVIA http://www.mondoliva.com/el_aceite_de_oliva-el_origen_del_olivo.htm consultat el 22 d'abril de 2018. https://es.wikipedia.org/wiki/olea_europaea consultat el 22 d'abril de 2018. http://deoleo.com/aceite-de-oliva/el-olivo/suelo-y-clima/?lang=es consultat el 22 d'abril de 2018.