El Kalanchoe Oreja de elefante la planta de febrero del Botànic

Portada del mes

Nos encontramos en pleno invierno y muchos árboles han perdido por completo sus hojas, aun así, el Jardín siempre está en continua evolución y encontramos un encanto especial en cada uno de sus rincones. Por este motivo, en febrero queremos destacar una de nuestras especies suculentas, la Oreja de elefante (Kalanchoe beharensis Drake), que en esta estación del año florece para dar un atractivo añadido al Botánico.

En el Botànic nos gusta destacar algunas plantas en función de la época del año cuando se encuentran más espectaculares. En febrero ya empezado, os traemos la Oreja de elefante, que presenta su mayor esplendor esta temporada, y queremos mostraros el mundo que la rodea y cuál ha sido la razón por la que la destacamos. A pesar de que su nombre científico es Kalanchoe beharensis Drake, es comúnmente llamada “Oreja de elefante” por el color grisáceo y el tamaño de sus hojas, que nos recuerdan en las orejas de este gran mamífero. Esta pertenece al género Kalanchoe, de familia Crassulaceae, un género con aproximadamente 150 especies muy distribuidas por todo el mundo.

Antes de todo, hay que mencionar que fue descrita por un botánico francés de origen español en 1903, Emmanuel Drake del Castillo (1855-1904), a partir de las muestras vegetales recolectadas por un zoólogo, también francés, Guillaume Grandidier (1873-1957) en Behana, una localidad al sur de Madagascar. Este autor describió hasta 528 especies diferentes presentes en el Boletín del Museo de Historia Natural de París, entre las cuales se encuentra la apreciada K. beharensis, la más corpulenta de su género y una de las más deseadas ornamentalmente.

Descripción Botánica

Sobre el material recolectado por Grandidier en Madagascar, Drake del Castillo describió con detalle la Kalanchoe beharensis, que con las condiciones de suelo adecuadas, puede llegar hasta los 3 metros de altura, lo cual permite considerarla arborescente, una condición escasa en la mayoría de los individuos cultivados. Resulta muy fácil distinguirla a simple vista, puesto que sus órganos están abundantemente aterciopelados, dándole un aspecto verde grisáceo y de tacto suave.

Vista general de la Kalanchoe beharensis Drake

Inicialmente, los tallos son rectos, con una corteza grisácea y gran cantidad de marcas triangulares originadas por la caída de las hojas carnosas. Precisamente, esta planta destaca por sus hojas, de hasta 40 cm de longitud, crasas, alternas, simples, triangulares, ligeramente lobuladas y de base unida a un largo pecíolo de hasta 15 cm de largo. Hay que mencionar que las hojas más maduras pasan a mostrar tonalidades amarillentas y amarronadas de forma natural.

Hojas aterciopeladas y tallo de la Oreja de elefante

En cuanto a las inflorescencias, aparecen lateralmente de forma muy ramificada, con pequeñas flores tetrámeras de entre 12 y 15 mm, con corola urceolada, es decir, estas flores contienen principalmente 4 sépalos verdosos y 4 pétalos de lóbulos curvados soldados casi en toda su longitud, de color amarillento-verdoso, a veces con tonalidades rosadas en la parte interna y venas oscuras muy marcadas. Las flores son hermafroditas, en otras palabras, una misma flor contiene órganos masculinos y femeninos, el androceo con 8 estambres insertados en la mitad del tubo de la corola y el gineceo con 4 carpelos libres, de estilo largo y estigma terminal. Además, los frutos son polifoliculares, muchos folículos cada uno de los cuales también forman gran cantidad de semillas de manera dehiscente, es decir, las semillas se distribuyen al abrirse el fruto.

Detalle de las flores de la Oreja de elefante

Distribución y hábitat

Como hemos mencionado antes, esta planta fue recolectada por primera vez en Behara, dónde es endémica y se conoce tradicionalmente en la lengua malgache como mongy. Habita principalmente entre matorrales de bosques en zonas secas, entre los 1000 y 1500 msnm. Además, puede colonizar terrenos bastante perturbados y removidos, adaptándose fácilmente en toda clase de suelos en climas templados, incluso se ha naturalizado en algunas regiones de Kenia, Ruanda, Tanzania o Hawái, dónde puede llegar a ser una planta invasora.

Floración y reproducción

En el hemisferio Sur observaremos su floración entre los meses de junio y septiembre, en cambio, al Jardín el desarrollo de sus inflorescencias y sus brotes florales se produce desde finales de diciembre hasta marzo. Ahora bien, todavía no hemos visto fructificar la especie al Botánico.

Inflorescencia y brote floral de la Oreja de elefante

En cuanto a la reproducción, al llegar la primavera, las plantas de esta especie ya habrán producido gran cantidad de semillas con gran viabilidad, además, son fácilmente reproducibles por esquejes. Normalmente, se clava el pecíolo de hojas enteras en un suelo húmedo, o se utilizan las gémulas (plantas de origen asexual que se desarrollan en la base del limbo de forma natural). Esta variada capacidad de reproducción, sumado a la facilidad de cultivo y su uso ornamental tan extendido, ha permitido que la especie se establezca por gran parte de África. A pesar de esto, se encuentra catalogada como Vulnerable por la UICN, puesto que su hábitat natural se ha deteriorado gravemente en los últimos años.

Curiosidades

La Oreja de elefante se cultiva ampliamente por su valor ornamental como planta de balcón y de jardinería, aunque entre sus usos tradicionales se encontraba la medicina. Además, como es una especie del desierto, no necesita el agua de continuo, pero recuerda regarlas si ves que sus hojas se arrugan ligeramente.

Finalmente, hacemos mención a su nombre curioso. Por una parte, el género proviene del cantonés, el gentilicio de la ciudad de Cantón, en la China meridional, 伽藍菜 [gaa1 laam4 coi3], que significa “planta del templo”, puesto que en los templos budistas nombraron así al Kalanchoe ceratophylla Haw. Por otra parte, el epíteto específico deriva de Behara, la ciudad donde se recolectaron las primeras muestras de la especie, con las que Drake la describió.

Este febrero os animamos a recorrer y descubrir todos los rincones de nuestro Jardín Botánico, ¿encontraréis nuestra planta del mes entre todas las especies crasas que tenemos?

Bibliografia

IPNI (2023). International Plant Names Index. The Royal Botanic Gardens, Kew, Harvard University Herbaria & Libraries and Australian National Herbarium. [Visitado el 02 febrero 2023]. https://www.ipni.org/a/2302-1 

 

Smith, G. F.; Figueiredo, E.; Walker, C. C. and Condy, Gillian (2021). Kalanchoe beharensis. Crassulaceae: Kalanchooideae. Flowering Plants of Africa, 67 pp. 50–59. http://oro.open.ac.uk/77434/ 

 

Walker, Colin C. (2019). Two shrubby Madagascan kalanchoes. New Zealand Cactus & Succulent Journal, 72(1) pp. 5–7. https://core.ac.uk/display/187114366?source=2 

Etiquetas
Graduada en Ciencias Ambientales en la Universitat de València
Tengo campos de cultivo adecuados para la producción de trufas y podría pasarme el día buscándolas juntos a mis perritas y mi padre. Me encanta el turismo rural y el senderismo por la montaña. He venido a la ciudad a estudiar para poder volver a mi pueblo de interior a trabajar en lo que me gusta, la naturaleza. Prefiero repetir película que ver una nueva. Siempre me hago la manicura perfecta antes de un examen.
extern Colaborador Externo
Send this to a friend