Plantas

26 Nov 2015

El clavel de roca

Las plantas rupícolas, que viven en las rocas, pueden estar en acantilados, salientes y otros lugares de especial belleza pero condiciones complicadas. Hoy os presentamos una planta que a pesar de lo rudo de su nombre es muy vulnerable y vive en un hábitat muy singular.

El clavel de roca, Petrocoptis pardoi Pau, pertenece a la familia Caryophyllaceae. El nombre Petrocoptis procede del griego petros, que significa piedra, y kopto, cortar o romper la piedra, o sea, que viven en las fisuras de las rocas. En valenciano es conocido como clavell de roca o clavell de la balma. Además, lo de clavel viene por pertenecer a la misma familia que los claveles que conocemos y, lo de roca porque, como habréis deducido ya, es el medio sobre el que vive.

 

Banc

Banco de trabajo del Banco de Germoplasma del Jardí Botànic de la Universitat de València. Haz clic en la imagen para saber más

 

En el Banco de semillas del Botánico trabajamos con esta especie, y por eso os quiero contar un poco más de esta singular planta, ya que además hay amenazas que la acechan y por ello se le aplican medidas de conservación.

 

Hablamos de una planta perenne, con tallos colgantes, cada una de sus inflorescencias tiene entre 4 y 8 flores, cuyas corolas presentan 5 pétalos enteros rosados. Es hermafrodita, incapaz de autopolinizarse, por lo que depende de insectos para realizar la fecundación cruzada. En cuanto a su fruto, es una cápsula unilocular dehiscente, es decir, con una sola cavidad, que cuando está madura se abre espontáneamente liberando y dispersando las semillas que alberga. Estas semillas, numerosas y negras, son de testa rugosa y mate, contorno reniforme y con un apéndice formado por pelos blancos claviformes llamado estrofíolo.

 

Flores bien adaptadas

Si queremos disfrutarla en flor la mejor época es en mayo y junio aunque, dependiendo de las condiciones climáticas del año, también puede apreciarse alguna flor en abril o julio. La planta empieza a fructificar en junio, pudiendo prolongarse hasta agosto. Además, este clavel tiene un truco para hacer las flores más visibles a los insectos, en el momento de la floración emite unos pedúnculos florales que las separan de la pared donde habita. Incluso tienen unas rayas como “líneas de aterrizaje”, para ser ubicadas por los insectos, sólo visibles en el espectro ultravioleta.

 

2- cut

P. pardoi en la rocalla del JBUV en proceso de fructificación

 

Como parte de su adaptación a vivir en las grietas de roquedos de conglomerados calcáreos, después de la fecundación, estos pedúnculos florales se giran y acercan a la pared vertical buscando alguna fisura donde puedan dejar caer las semillas. Aunque son capaces de germinar en tierra, muchas veces otros taxones de crecimiento más rápido las desplazan quitándoles el espacio, por lo que la planta ha buscado otras opciones, como que al humedecerse los pelos del estrofíolo, tras unas lluvias, aumentan notablemente de tamaño facilitando que las semillas se peguen a las hendiduras de las paredes (función de anclaje), no teniendo así, competencia en este sustrato de tan poca capacidad de colonización. Esta morfología de las semillas sugiere que además la dispersan las hormigas. También puede llegar a establecerse en rocas desprendidas, en el pinar, como hábitat secundario.

 

Vida de un endemismo

P. pardoi es un endemismo valenciano-turolense de área muy restringida. Se distribuye por la cuenca media del río Bergantes, en el extremo noroeste de la Comunidad Valenciana en el municipio de Zorita del Maestrazgo (Castellón) y, en Aragón, en el término municipal de Aguaviva (Teruel).

 

Quiero destacar también su ubicación en las paredes de la Ermita de Nuestra Señora de la Balma (Zorita), un centro de peregrinación, enclavado en la roca, y que es un lugar muy original digno de visitar, además de estar declarado Bien de Interés Cultural.

 

Por sus particularidades el clavel de roca ha sido incluido en listados nacionales y autonómicos:

Lista Roja de la Flora Vascular Española 2010, estando incluida en la categoría de Vulnerable

Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, en el Anexo III como Especies de Flora Vulnerables

Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas, en el Anexo II, como Protegida no Catalogada

 

Además, tanto el territorio aragonés como el valenciano en el que vive, están dentro de un Lugar de Importancia Comunitaria llamado “LIC Río Bergantes”, un LIC que ocupa una franja de terreno correspondiente al valle y cauce del río, y que cuenta con gran variedad de fauna y vegetación, entre ella plantas endémicas como P. pardoi, situada en las zonas de roquedos que forman los márgenes del río. Este valle del río Bergantes atraviesa áreas con una tipología especial de conglomerados calizos, muy rara a nivel nacional, y no repetida en el resto del territorio valenciano.

 

En el término municipal de Zorita del Maestrazgo, se encuentran dos microrreservas de protección de especies silvestres, que incluyen a P. pardoi como una de las especies prioritarias. Son la microrreserva de “Les Coves Llongues”, declarada en 2000, y la microrreserva del “Montnegrell”, declarada en 2003.

 

Estas plantas rupícolas no son fáciles de ubicar, se pueden localizar a una altitud entre 520 y 850 m sobre el nivel del mar, bajo un ombrotipo subhúmedo en orientaciones este y sudeste, y les gustan más los ambientes umbrosos y frescos. También son bioindicadoras termoclimáticas, por lo que podríamos decir que su óptimo biológico se ciñe al termotipo mesomediterráneo.

5-6

Izquierda: planta joven. Derecha: plantas adultas en fructificación

 

Hasta el momento conocemos 9 poblaciones valencianas distribuidas por el valle del río Bergantes, algunas de ellas con varios núcleos cercanos, podemos encontrar detalles de estas poblaciones y su seguimiento, además del mapa de distribución, en el Banco de Datos de Biodiversidad de la Generalitat Valenciana (GV). Los últimos estudios nos dicen que hay un aumento poblacional respecto a años anteriores.

 

Sin embargo, estas buenas noticias no son las mismas para las 2 poblaciones aragonesas conocidas, pues el número de ejemplares ha quedado por debajo de los censos previos. De todos modos, hay que tener en cuenta que en este caso el conteo de individuos se ha efectuado directamente, a veces mediante prismáticos, debido a la difícil accesibilidad del hábitat. El pequeño tamaño de las poblaciones, la expansión limitada y la poca resistencia ecológica, son debidos a la escasez de hábitat potencial, reducido y discontinuo.

 

Aunque es una zona con escasas afecciones, bien conservada y que la inaccesibilidad de algunas poblaciones favorece la supervivencia de este taxón, existen algunas amenazas asociadas a actividades humanas que pueden condicionar dicha supervivencia, como son por ejemplo la destrucción del hábitat por ampliación de carreteras. En este caso, las poblaciones más representativas cercanas a la carretera de Morella a Alcorisa la hacen muy vulnerable, debido al proyecto presa Aguaviva, y la ampliación de la carretera entre Zorita y Aguaviva. Otras amenazas son la extracción de áridos, la eliminación de los bosques de ribera por actuaciones de la Confederación Hidrográfica, la utilización eventual de las balmas rocosas para establecer cercas ganaderas permanentes o temporales, o la afectación por herbivoría, especialmente la asociada a la cabra montés.

 

Para conservar el clavel…

Algunas de las medidas de conservación que se han realizado son los censos y georreferenciación de las poblaciones del clavel de roca. Por otro lado el depósito de semillas, para su conservación a largo plazo, en el Banco de Germoplasma de Flora Silvestre Valenciana, en el cual trabajamos en el Jardín Botánico de la Universitat de València (un proyecto de conservación cofinanciado por la GV y la UV).

 

compo semillas

Izquierda: semillas encapsuladas. Derecha: semillas con estrofíolo

 

En este sentido se han desarrollado protocolos de germinación y cultivo, ya que es un taxón de gran interés de preservación, siendo los resultados de utilidad en futuros programas de recuperación de la especie. Además, las plántulas obtenidas en los diferentes ensayos se han cultivado en la rocalla didáctica del Jardín Botánico, y también se han crecido para su utilización en reintroducciones realizadas por la GV o como colección viva (huerto-semillero).

 

7-8

Izquierda: planta joven recientemente trasplantada en rocalla. Derecha: misma planta con 6 meses de edad

 

A través del Proyecto Phoenix, se han desarrollado experiencias, de éste y de otros taxones, para establecer pautas de cultivo fuera de las condiciones naturales de crecimiento, y así poder reintroducirlas en un futuro en su hábitat óptimo, obteniendo con ello el mayor éxito de supervivencia posible. Este proyecto, desarrollado por la Asociación Iberomacaronésica de Jardines Botánicos, AIMJB, también contempla tener una representación de las plantas españolas más amenazadas a la vista en los Jardines Botánicos, para así darlas a conocer al máximo.

 

9

Planta en floración en zona habilitada para las pruebas del Proyecto Phoenix

 

Espero haberos ampliado lo suficiente sobre el clavel de roca, una especie vulnerable que vive en un hábitat muy singular. Hemos dado un paso más para conocerlo y así podremos apreciarlo para poderlo conservar, ya que no se puede proteger lo que no se conoce y no se puede apreciar lo que no se ve.

 

Agradecimientos: El trabajo de investigación realizado con esta especie ha sido posible gracias a la cofinanciación de la Generalitat Valenciana y la Universidad de Valencia.

 

Sin título-1

 

Enlaces:

Más información sobre la planta

Santuario de la Mare de Déu de la Balma

LIC Río Bergantes

Microrreserva Coves Llongues

Microrreserva Montnegrell

La planta en el Banco de Datos de la GV

Estudio del aumento poblacional

Proyecto Phoenix 

AIMJB – Proyecto PHOENIX

Técnico de investigación en el Banco de Germoplasma del Jardín Botánico de la Universidad de Valencia. Licenciada en Ciencias Biológicas.
botanic Equipo botánico
Send this to a friend