Ocio verde

19 Mar 2015

Cítricos, cítricos, cítricos…

Imatge de Gema Ancillo

Tras el día más festivo de todos, en Espores, seguimos sintiéndonos más valencianos que de costumbre, por eso, hoy hablamos de cítricos, que de buñuelos y paellas ya hemos tenido suficiente. Y además, te invitamos a la presentación de la nueva monografía del Jardí Botànic de la Universitat de València escrita en colaboración con el IVIA.

Cuellos doblados hacia el cielo a pesar de las nubes. ¡Un eclipse eclipsado por las nubes! Al menos, ha comenzado la primavera… Pero mientras mirábamos sin éxito el sol, un pummelo nos ha caído a los pies. A la Planta del Mes no le ha hecho ninguna gracia que desviasemos la atención, así que le dedicaremos el artículo de hoy, junto con otros temas cítricos. ¡Qué remedio!

 

Una subfamilia de carácter ácido; Aurantioideae
En cuanto al origen de los cítricos hay varias hipótesis pero todas apuntan a las regiones tropicales y subtropicales del sudeste asiático y del archipiélago malayo. Desde el siglo VII se tiene constancia de que hay cítricos en España. El primero fue un cidro, después un naranjo amargo hacia el siglo X y un limonero un poco después.

 

PAG-211

Pummelo. Imagen de Gema Ancillo

 

El cultivo de los cítricos no se popularizó hasta pasados ​​unos siglos de la llegada del naranjo dulce (siglo XV). Los primeros cultivos datan del siglo XVIII, poco relevantes pero existentes, aunque la multiplicación se hacía por semillas, lo que ralentizaba mucho el proceso. Además, los árboles tenían espinas y eso dificultaba la recolección y estropeaba el fruto.

 

PAG-201

Semillas de cítricos variados. Imagen de Gema Ancillo

 

La reproducción con esquejes no tardó en aparecer, y el cultivo se aceleró, pero ninguna historia con éxito puede estar exenta de plagas así que, en el siglo XIX, llegó el hongo Phytophthora sp., Causante de la gomosis, que se extendío por España y provocó la muerte de los ejemplares que no estaban injertados sobre naranjo amargo. Los supervivientes quedaron sin amenaza unos 100 años, cuando el virus de la tristeza de los cítricos amenazó seriamente la citricultura española.

 

Saneamiento, cuarentena y certificación: la lucha contra las plagas
Corrían los años 60 cuando, tras la devastadora plaga, se implantó el Programa de Saneamiento, Cuarentena, Certificación de Cítricos cuyo objetivo era obtener plantas sanas para el cultivo gracias a un banco de germoplasma con el fin de evitar las constantes amenazas.

 

Greening

Hoja afectada de greening. Imagen del Facebook del IVIA

 

Cada programa está adscrito a un organismo: el Programa de Saneamiento se desarrolla en el Instituto Valenciano de investigaciones Agrarias (IVIA), el Programa de Cuarentena, en el Instituto de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura y Recursos Marinos (MARM). Por último, el programa de Certificación está custodiado por la Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV) y el MARM y los servicios competentes de cada comunidad autónoma. Hoy por hoy, luchan para evitar la entrada de Psila africana, una devastadora plaga de la que os hablaremos muy pronto a Espores causante del greening.

 

Es decir, con la ayuda de lupas y tubos de ensayo, se realizan los microinjertos que crecen en cámaras de cultivo durante unas 4 ó 6 semanas y luego se traspasan a los invernaderos, este proceso de saneamiento se realiza sobre el material autóctono y sobre las variedades importadas del extranjero en la Estación de Cuarentena.

ESQUEMA-CAS

Imagen de Gema Ancillo

 

El Programa de Certificación cuenta con un bloque inicial, es decir, las plantas surgidas del Programa de Saneamiento. Es de este bloque inicial de donde procede todo el material que se suministra a los viveros autorizados. Los cítricos son el único cultivo en el que todas las plantas producidas por viveros estan certificadas y se han originado en un banco de germoplasma.

 

Un cítrico 2×1
Como cada mes, el Jardín Botánico de la Universidad de Valencia elige una planta que es la protagonista del mes, bien porque es grandiosa, porque está en flor, porque es muy pequeña o da frutos. Este último es el caso del Citrus maxima del mes de marzo, una especie de cítrico que vive en España desde finales del siglo XII.

 

Citrus maxima2

Planta del mes: Citrus maxima

 

Este ejemplar es el más viejo de todos los cítricos españoles, tiene 100 años y está un poco deslocalizado al Jardín. Se encuentra junto a la Caseta del Romaní, el invernadero de cactus, donde estaba la Escuela de Agricultura antes de la remodelación del Jardín en 1987.

 

Sus 8m de altura hacen honor a su nombre pero además de ser viejo y grande, tiene una peculiaridad: está injertado sobre un pie de naranjo amargo (Citrus aurantium) del que salen dos ramas que producen naranjas además de los pummelos propios de la especie Citrus maxima. Los pummelos no son frutos muy habituales en nuestros mercados, son más grandes y aplanados que los pomelos pero su aroma es muy parecido.

 

Todo esto y mucho más …
Podrás aprender sobre este cultivo tan nuestro. El Jardín Botánico de la Universidad de Valencia presenta, el próximo jueves 27 de marzo, la segunda monografía: Los Cítricos, escrita en colaboración con el IVIA. El acto de presentación tendrá lugar en el Auditorio Joan Plaça a las 19h, la entrada será gratuita y el libro se podrá adquirir a un precio especial de 5 euros en valenciano, castellano e inglés.

 

PORTADA-CAS

Portada de la Monografía Botánica

 

Un libro dedicado a los cítricos desde los diferentes puntos de vista: historia, cultivo, plagas, gestión comercial o taxonomía. Una obra con imágenes jugosas que te harán salivar, con el que aprenderás que hay todo un mundo en cada gajo de naranja, una curiosidad desconocida bajo cada cáscara, un recorrido apetecible y ácido o una aplicación cotidiana diferente para cada variedad y en cada país .

 

Podrás ampliar la información que te hemos contado en este artículo y visitar la colección de cítricos del Jardín Botánico, repartidos entre la Plaza Carles Pau y la huerta, procedentes del Banc de Germoplasma del IVIA. Además, el Citrus maxima lucirá sus frutos y su reinado mensual. ¿Vas a quedarte sin visitarla? ¿Y sin el libro?

Etiquetas
Revista de divulgación científica del Jardí Botànic de la Universitat de València.
Nota legal: Revista Espores. La veu del Botànic se hace responsable de la selección de bloguers pero no de los contenidos y opiniones en los articles de los mismos.
Send this to a friend