Libros contra la ceguera vegetal

En esta segunda entrega de lecturas verdes recomendadas desde la Biblioteca del Jardí Botànic os traemos libros para combatir la llamada plant blindness: la incapacidad para percibir y apreciar plenamente la diversidad de las plantas de nuestro entorno. Esta nueva selección de libros pretende ayudarnos a abrir los ojos a la riqueza botánica que nos rodea, brindándonos las herramientas necesarias para observar, comprender y valorar la vida vegetal en el bosque, en el campo, e incluso, en las ciudades. ¡Sumérgete en la lectura y deja que tu curiosidad brote!

La expresión plant blindness fue acuñada por los botánicos James H. Wandersee y Elisabeth Schussler a finales de los años noventa y hace referencia a la incapacidad humana para ver o notar las plantas en la vida cotidiana, pero también la ignorancia o desconocimiento de las plantas del entorno. A partir de un estudio realizado en los Estados Unidos con escolares de entre 9 y 16 años, constataron que preferían los animales a las plantas, a pesar de que estas últimas forman el hábitat de la mayoría de los animales. Preocupados por la alfabetización natural de su país, Wandersee y Schussler lanzaron una campaña dirigida a los profesores de ciencias para aumentar el conocimiento sobre las plantas precisamente con el lema “Prevenir la ceguera de las plantas”.

¿Qué caracteriza la ceguera vegetal?

La ceguera vegetal es básicamente la incapacidad de ver o notar las plantas en el propio entorno, de reconocer la importancia que tienen en la biosfera y en la vida humana. No ver las características estéticas y biológicas únicas de las formas de vida vegetal: color, diversidad, reproducción, olor, tamaño, sabor y, por último, la clasificación antropocéntrica equivocada de que las plantas son inferiores a los animales e indignas de consideración. Según los mismos autores, las personas afectadas por esta ceguera piensan que las plantas son el telón de fondo de la vida animal. En palabras de Aina S. Erice, es la ceguera vegetal la que dirige nuestra mirada hacia la mariposa e ignora la planta sobre la cual se posa.

¿I qué causa esta ceguera? Dos razones se sugieren como responsables de la ceguera: la naturaleza humana y la cultura. Hay diferencias reales en nuestro sistema visual en la manera en la que procesa las imágenes de los animales y las plantas: los animales son más fáciles de reconocer y captan nuestra atención más rápidamente. Las plantas no se mueven, son del mismo color, crecen agrupadas y nuestro cerebro no las distingue tan fácilmente, procesa la imagen más lentamente. En cuanto a las razones culturales, las personas sabemos menos de plantas que de animales: la falta de experiencias significativas con las plantas en un entorno educacional, social o cultural, su desconocimiento, nos impide reconocerlas: solo valoramos lo que conocemos.

La ceguera vegetal se ha relacionado con el “desorden de déficit de naturaleza”, un concepto no reconocido por la comunidad médica que fue introducido por Richard Louv l’any 2005 (Los Últimos niños en el bosque: salvemos a nuestros hijos del trastorno miedo déficit de naturaleza,) que hace referencia a la carencia de exposición de la población, especialmente infantil, al entorno natural, que puede tener implicaciones en la salud de las generaciones venideras, e incluso, de la Tierra. Pero esto es otro tema. O no.

¿Y que podemos hacer para evitarla? Incrementar la frecuencia y variedad de maneras de ver las plantas, diseñar actividades alrededor de las plantas, aumentar la representación de las plantas en los libros escolares de ciencias y en arte y personajes de ficción son algunas de las iniciativas sugeridas.

Libros para recuperar la visión vegetal

Para reconectar con la naturaleza, recomendamos tres títulos con propuestas de actividades para realizar al aire libre: Vitamina N: Guía esencial para una vida rica en naturaleza, de Richard Louv, autor que definió el “desorden de déficit de naturaleza”. Compartir la naturaleza. Juegos y actividades para reconectar cono la naturaleza, para todas las edades utiliza la metodología del Aprendizaje fluido (Flow Learning) como estrategia para que el aprendizaje sea una experiencia divertida, dinámica y edificante en cuatro etapas: despertar el entusiasmo, enfocar la atención, ofrecer una experiencia directa y compartir la inspiración.

Y una tercera recomendación: Ahí fuera: guía para descubrir la naturaleza, con el qué se pretende despertar la curiosidad sobre la flora, la fauna y otros aspectos del mundo natural que nos rodea. Incluye más propuestas de actividades y más de 100 ilustraciones de plantas y animales.

El libro El Jardín de Prado: un paseo botánico por las obras de los grandes maestros, de Eduardo Barba, nos enseña otra manera de ver y disfrutar el arte, poniendo la atención en las plantas representadas, y apreciarlas no solo como parte del escenario o decorado de la pintura. En el arte, las plantas pueden hablar de cultura, de tradición, de biodiversidad, y tienen un significado simbólico. El autor, Eduardo Barba, hace una interesante reflexión basada en una cita de Carlos Linneo “Nomina si nescis, perecido te cognitivo rerum”: si ignoras el nombre de las cosas, desaparece también lo que sabes de ellas, si no somos capaces de mencionar los árboles que nos dan sombra en las calles de camino a casa, poco nos van a importar esos árboles el día de mañana.

Un síntoma de que hemos recuperado la visión de las plantas es conocer aquellas de nuestro entorno y saber para que se utilizan, plantas que pertenecen a nuestra historia, cultura y tradiciones. Para lo cual recetamos tres libros: El libro de las plantas olvidadas: una recuperación de los usos tradicionales de nuestras plantas, de Aina S. Erice, contiene una muestra de plantas comestibles, medicinales, decorativas o melíferas que pueden ser relevantes para nosotros. Plantas valencianas: descripción y usos tradicionales nos invita a conocer las plantas que tenemos alrededor y saber un poco más sobre los usos populares tradicionales que se los atribuyen con la intención de contribuir a preservar esta sabiduría popular para las próximas generaciones. Por último, Herbario: vivir con las plantas, un recorrido por algunas de las árboles, arbustos y matas, silvestres o cultivadas, características de nuestro paisaje. Con una combinación de sabiduría popular y conocimientos científicos, y abundantes fotografías, nos acercan a plantas como el algarrobo, el olivo, la palma, la adelfa o la higuera de pala.

Para acabar, hacemos una reflexión sobre su importancia para la vida y el mantenimiento de los hábitats. La naturaleza de la naturaleza: ¿Por qué la necesitamos? nos da unas cuántas razones de peso por las cuales tenemos que preservar la biodiversidad de la Tierra y nos explica por qué nuestra supervivencia depende de todas las especies (microbios, mamíferos, algas o tiburones) que forman el tejido interdependiente que es la biosfera.

Recuperar la visión y ser sensible en el mundo vegetal es clave para frenar la pérdida de la biodiversidad provocada por la destrucción de los hábitats y, como dicen los expertos, trabajar en educación, sensibilización y conservación. Tanto si necesitas el tratamiento completo o solo una parte, como si quieres tener una visión vegetal total, encontrarás estos y más libros en la Biblioteca del Jardí Botànic, en la segunda planta del edificio de investigación.

Bibliografia

Achurra, Ainara (28/11/2022). ¿Qué es la ceguera a las plantas? ¿Quién la sufre? ¿Cómo evitarla?. The Conversation.
Allen, William (2019). Plant Blindness. BioScience, Volume 53, Issue 10, October 2003, Page 926,
Belda, A.; Conca, A., i Climent, D. (2020). Plantes valencianes: descripció i usos tradicionals. Alacant: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Climent, D. i Zurriaga, F. (2012). Herbari : viure amb les plantes. Universitat de València, Mètode.
Cornell, Joseph (2018). Compartir la naturaleza. Juegos y actividades para reconectar con la naturaleza, para todas las edades. Barcelona: La Traviaesa ediciones.
Erice, Aina S. (2019). El libro de las plantas olvidadas: una recuperación de los usos tradicionales de nuestras plantas. Barcelona: Ariel.
Erice, Aina S. (2021). Senderos de savia: un viaje por las vías que nos conectan con las plantas.
Peixe Dias, Maria Ana (2016). Ahí fuera: guia para descubrir la naturaleza. Barcelona: GeoPlaneta Kids.
Sala, Enric (2022). La naturaleza de la naturaleza: por qué la necesitamos. Barcelona: Ariel.
Wandersee, J. H., & Schussler, E. E. (1999). Preventing Plant Blindness. The American Biology Teacher, 61(2), 82–86.

Etiquetas
La Biblioteca del Jardí Botànic de la Universitat de València
La biblioteca del Botànic tiene como misión apoyar tanto a los profesionales del Botànic, en la investigación y documentación de las colecciones botánicas, como a los usuarios externos que estén interesados en el mundo de las plantas.
botanic Equipo botánico
Send this to a friend