Conservación

11 Mar 2014

APARICIÓN EN LAS ISLAS MARSHAL

Las Islas Marshall son mundialmente conocidas por ser uno de los espacios acuáticos con mayor diversidad del planeta. Allí conviven más de un millar de especies de peces distintos. Sin embargo, otro acontecimiento más allá de la biodiversidad ha puesto a este archipiélago tropical en la portada de los tabloides de medio mundo, la reaparición del atolón Nadikdik, desaparecido a principios del s. XX.

Parece una historia de ciencia ficción pero es real. Al atolón de Nadikdik, ubicado en el Océano Pacífico y perteneciente al archipiélago de las Islas Marshall, se lo tragó una fuerte tormenta en el año 1905. El violento tifón barrió todo lo que había a su paso: vegetación, fauna, población oceánica y habitantes humanos. Sólo dos personas sobrevivieron a la fuerte tormenta y la población de coral fue prácticamente aniquilada. La isla quedó completamente diezmada, convertida en un gran depósito de arena enterrado bajo el mar.

 

Sin embargo, como si de un milagro se tratara, el atolón Nadikdik es a día de hoy una isla nueva, llena de fauna y excepcionalmente rica en vegetación. El renacer de este atolón ha sido tan espectacular que los investigadores de la Universidad de Auckland, Murray Ford y Paul Kench, la han utilizado como ejemplo para corroborar el dinamismo de los sistemas de las islas del Pacífico, capaces de volver crecer en periodos relativamente breves de tiempo.

 

Islas_marshall_Nadikdik2

Islas_marshall_nadikdik_atolon

 

¿Por qué Nadikdik ha vuelto a la vida?

Para realizar su estudio Ford y Kench compararon más de un centenar de imágenes aéreas de las islas tomadas entre 1945, casi cuarenta años después del tifón, y 2010. El resultado es un crecimiento importante de la biodiversidad en la isla y no sólo eso, sino que además dentro del atolón ha crecido otra pequeña isla que ha ido aumentando tamaño paulatinamente. En estos últimos sesenta años la isla ha desarrollado una vegetación exuberante, y esta misma vegetación ha ido conquistando la parte antes desértica.  En la actualidad, más de un 25% de Nadikdik está totalmente repoblada.

 

Islas_marshall_knox

Islas_marshall_Nadikdik

 

Los motivos de que Nadikdik (también conocido como el atolón de Knox) haya pasado de ser un depósito de arena y coral ruinoso a convertirse en un conjunto de islas que incluye masa consolidada y vegetada, y otra isla grande compuesta de lo que alguna vez fueron islas separadas, son diversos. Una de las hipótesis es que esta regeneración tan rápida se deba a lo saludable de las aguas del océano alrededor de los floramientos de arena. Otra, que la gran tormenta que asoló las islas a principios del siglo XX arrojara una gran cantidad de sedimentos y coral en las islas, lo que les ha permitido reorganizarse y volver a la vida de nuevo.

 

Según los expertos este descubrimiento pone una luz de esperanza sobre muchos archipiélagos del Océano Pacífico, como es el caso de la República de Kiribati, amenazados por el incremento del nivel de los mares. Además esta investigación sugiere que ante un evento natural que destruya ecosistemas como éste en ocasiones es el mismo ecosistema quien, contando con una serie de factores a favor, pone en funcionamiento una serie de procesos naturales que le permiten volver a un estado similar al anterior. El estudio de Ford y Kench, publicado en la revista especializada Geomorphology, sugiere que, en contra de lo que algunos pensaban, las islas del Pacífico tienen un dinamismo elevado, por lo que pueden formarse en periodos de tiempo cortos.

 

Un paraíso marino a prueba de bombas

Las Islas Marshall Fueron descubiertas por el explorador español Alonso de Salazar en 1526, y reciben su nombre por el explorador y jurista estadounidense John Marshall, que las visitó en 1799. Desde su descubrimiento las Marshall y sus atolones han pertenecido a diferentes gobiernos, incluidos España, Alemania, Reino Unido, Japón y EEUU. La independencia política total de las Islas se hizo efectiva en 1990, aunque es EEUU quien se encarga de su política defensa y asuntos exteriores. Políticamente la República de las Islas Marshall está formada por veintinueve atolones y cinco islas, que forman los diferentes distritos del país.

 

Islas_marshall_bikini

Atolón Bikini

 Islas_marshall_kwakalein

Islas_marshall_kwakalein2

Atolón Kwakalein

Las Islas Marshall son mundialmente conocidas por ser el escenario de las pruebas atómicas de los estadounidenses durante los años cuarenta y cincuenta. Dentro de los atolones, arrecifes e islotes de las Marshall se incluyen Kwajalein, que fue uno de los campos de pruebas para misiles de Estados Unidos, y donde se encuentra la laguna más grande del mundo, y Enewetak, donde Estados Unidos hizo explotar la primera bomba de hidrógeno en 1952. El atolón Bikini sigue siendo inhabitable debido a anteriores ensayos nucleares realizados en la zona. Más de sesenta años después el gobierno de las Islas Marshall sigue reclamando a Estados Unidos que resuelva los daños derivados de la exposición a grandes dosis de radiación, en lo que se ha denominado como asuntos pendientes del legado de las pruebas nucleares en el Pacífico occidental.

 

Islas_marshall_tiburon

Tiburón

Islas_marshall_barracudas

Barracudas

Islas_marshallpez_payaso

Pez payaso

Islas_marshall_cocoteros

Cocos

 

Geológicamente este archipiélago tropical situado al oeste del Pacífico está formados dos grupos paralelos de islas: un primer grupo denominado Cadena Ratak (amanecer) y un segundo grupo llamado Cadena Ralik (atardecer). A nivel ecológico, las Islas Marshall son uno de los lugares del mundo con mayor densidad de población marina. Se estima que en ellas viven más de un millar de peces distintos, muchos de ellos autóctonos, entre los que destacan por número y cantidad los peces aguja, las barracudas, los tiburones peregrinos, los peces payaso, los atunes o los wahoos, una especie de barracuda autóctona. Entre los recursos naturales de las Islas Marshall destacan los cocoteros, plátanos, tomates y el árbol de pan, que han dado lugar a una pequeña pero intensiva agricultura en las islas.

Etiquetas
Revista de divulgación científica del Jardí Botànic de la Universitat de València.
Nota legal: Revista Espores. La veu del Botànic se hace responsable de la selección de bloguers pero no de los contenidos y opiniones en los articles de los mismos.
Send this to a friend