Vive en pastizales, prados, cunetas y taludes. Destaca por su color amarillo y su tacto viscoso, además de por su tallo verde que puede conseguir los 35 cm de altura, lo cual le da una apariencia estilizada. Puede crecer desde cerca del mar hasta los 1400 m de altitud, y quizás por eso uno de los hábitats que la naturaleza le había asignado era Alicante, una zona geográfica en la cual montaña y mar conviven en los paisajes.
Y fue precísamente en esta provincia, y concretamente en el término de Oliva, donde llamó la atención del botánico Cavanilles allá por el año 1792. Aquella primavera, la planta florece entre abril y julio, estaba amparada por el sol levantino, por ser poco amiga de la sombra y soportar muy bien la sequía en el suelo. Así, además de en el Mediterráneo, puede encontrarse en zonas geográficas tan diferentes como Persia o Escocia.
Cómo ha ocurrido este "milagro?
El caso de la Parentucellia viscosa (de nombre común algarabía pegajosa, por su tacto), encontrada en la Marjal de Pego-Oliva, es muy curioso porque la especie se había dado por desaparecida en la zona y estaba catalogada en "peligro de extinción", y ahora ha pasado a contar con un censo de más de 3.000 ejemplares. De hecho, ya hace dos siglos fue definida como una especie en peligro. Lo que ahora los biólogos intentan descubrir es el motivo de este reencuentro, y cómo la planta ha podido reproducirse de forma tan acelerada.
Gran parte del secreto de la Parentucellia viscosa para "renacer" es que se trata de una especie semiparásita, es decir, que aunque tenga cierta autonomía para adquirir sus nutrientes del suelo (minerales y otros componentes), coloniza parcialmente a otras plantas a través de sus raíces.
Después del descubrimiento de la colonia de Oliva, los biólogos y botánicos estudiarán los ejemplares opuestos para determinar sobre que "planta huésped" se han desarrollado y conocer sus necesidades de germinación y cultivo. Además, también se estudiarán varias posibilidades y variaciones de planta huésped para fomentar el cultivo de la planta en invernaderos y umbráculos.
Con el verano llegan los nuevos descubrimientos
Aunque en apariencia la Parentucellia viscosa pueda recordar a plantas como el tomillo o el "matagallos", en realidad pertenece a la familia de las escrofulariácias, como la boca de dragón o las linarias, y hasta ahora se habían localizado algunos ejemplares aislados en Jávea y en Castellón.
Pero parece ser que este descubrimiento no ha llegado solo. Según ha informado la Agencia EFE, en la misma zona del término de Oliva en que se han encontrado las poblaciones de Parentucellia, los técnicos de la Consejería han localizado varias decenas de ejemplares de una especie rara de orquídea, la Serapias parviflora, una especie que tiene como particularidad su forma espigada y que en Cataluña recibe el nombre común de Gallets.
Fuentes:
http://www.efeverde.com/contenidos/noticias/descubiertos-3.000-ejemplares-de-una-planta-desaparecida-hace-dos-siglos
http://herbarivirtual.uib.es/cas-uv/especie/4551.html
Fuente ilustración: http://www.asturnatura.com/especie/parentucellia-viscosa.html © Lámida de Flora Ibérica. www.anthos.es