Ciencia ciudadana y educación: explorando la fenología de las plantas

Imagina que puedes formar parte de un proyecto científico desde tu aula, ayudando a recopilar datos sobre el mundo natural que te rodea. Pues esto es precisamente lo que propone Fenociencia, un proyecto innovador creado por el Centro de Educación Ambiental de la Comunidad Valenciana (CEACV) y el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE). Víctor Benlloch, biólogo y técnico de Educación Ambiental del CEACV, nos explica cómo, a través de la aplicación Bioclima, los estudiantes pueden participar en la recogida de datos sobre la fenología de las plantas, integrando la ciencia y la educación de manera práctica y muy accesible.

Ciencia y sociedad: un vínculo en evolución

La ciencia ha mantenido, a lo largo de muchos años, unos canales de comunicación con la sociedad que en general han sido escasos y en la inmensa mayoría de las ocasiones se han utilizado transmitiendo unos contenidos poco comprensibles para el grueso de la ciudadanía, por lo que existía un claro distanciamiento entre el mundo científico y el conjunto de la sociedad. De hecho, esta “incomunicación” impedía, no solamente, que la sociedad comprendiera correctamente y en toda su amplitud la forma de trabajo de la ciencia o que conociera los contenidos y temas en los que trabajaba, sino además también, que la pudiera apreciar como un elemento fundamental de progreso de la sociedad y, por tanto, que estuviera alejada de la vida cotidiana de las personas que no tenían una relación directa con la misma.

Sin embargo, y por suerte, esto ha ido cambiando, especialmente durante las últimas décadas. La ciencia ha tomado conciencia de la necesidad de acercarse a las personas para, por un lado, dar a conocer lo que hace y para que lo hace, y por otro lado para que esas personas comprendan mejor sus mecanismos de trabajo y reconozcan y apoyen los procesos científicos como una parte de la mejora de la sociedad y como un elemento básico para aumentar la calidad de vida actual y futura de toda la ciudadanía.

BioBlitz en Doñana./ www.wwf.es

Poco a poco, también se han ido produciendo algunos casos en los que la ciencia ha echado mano de la participación social para poder desarrollar de una mejor forma sus procesos de investigación, solicitando de esta participación ciudadana su colaboración para obtener datos o para recoger muestras en distintos ámbitos. Esta interrelación colaborativa ciencia-ciudadanía es lo que se ha dado en llamar como Ciencia ciudadana, de la cual existen numerosos y diversos ejemplos. Y un paso más adelante, en este proceso de integrar la ciencia en diversos aspectos de la actividad social habitual y de establecer nexos de comunicación entre estos dos ámbitos, ha sido el de articular esta ciencia ciudadana como herramienta educativa y formativa, generando acciones educativas en las que el elemento científico es el fundamental del contenido de dichas actividades educativas.

L’eina Bioclima: tecnologia al servei de la ciència ciutadana

El Centre d’Educació Ambiental de la CV CEACVes el espacio de referencia de la educación ambiental en el territorio valenciano, y diseña, promociona y desarrolla todo tipo de programas, acciones y actividades que tienen relación en los diversos temas en los que puede trabajar la educación ambiental. Entre el amplio abanico de actividades que desarrolla, desde el CEACV, se ha implementado un proyecto en el que se ha tratado de combinar la ciencia, la educación y la participación, además de incorporar una importante vertiente de educación y concienciación ambiental.

Este proyecto, que hemos denominado “Fenociencia”, tiene como elemento científico principal de trabajo el conocimiento de los procesos fenológicos de las plantas y sus posibles alteraciones debidas a los efectos del cambio climático. Y esta base científica del proyecto se fundamenta en el proyecto de investigación que desarrolla el Centro de Investigaciones de la Desertificación CIDE, en concreto el denominado proyecto Bioclima. Se trata de un proyecto de investigación en el que se recopila y se analiza información relativa a los principales eventos fenológicos de la flora silvestre valenciana, para conocer cómo pueden verse modificados los patrones de dichos eventos fenológicos en función de las alteraciones climáticas generadas por el cambio climático. En este sentido, una parte importante de este proyecto consiste en la recogida de datos fenológicos de diversas especies de flora silvestre in situ (floración, fructificación, desarrollo de brotes), con los cuales, y a través de un análisis posterior, se espera poder observar que posibles alteraciones o efectos aparecen en estos patrones.

El CIDE, ha desarrollado una herramienta muy interesante para llevar a cabo esta recogida de datos por parte de personal no especializado (app Bioclima). Se trata de una aplicación descargable en un teléfono móvil o en una tablet, y que permite recoger los datos de interés de una forma muy sencilla y siguiendo las instrucciones que proporciona, fácilmente accesibles y compresibles para cualquier persona. Es decir, han desarrollado una herramienta específicamente pensada para la participación y la ciencia ciudadana, a través de la cual colaborar en la recogida de los necesarios datos para la investigación que están realizando. Dicha herramienta puede ser descargada en cualquier dispositivo digital a través del “store” y una vez instalada comenzar a utilizarse. Permite la recogida de datos de al menos unas 40 especies vegetales silvestres muy habituales en los entornos naturales y rurales del territorio valenciano (la herramienta aporta una guía fenológica de estas especies, descargable a través de la aplicación), además de presentar también la opción de incorporar datos de cualquier otra especie que no esté en esta lista, simplemente incorporando el nombre de la especie y una foto. Los datos recopilados hacen referencia al estado de floración, fructificación o a la presencia de brotes nuevos, dándose unos sencillos baremos de su presencia o abundancia. Una vez recogidos todos los datos que se solicitan, se envían desde el mismo dispositivo, y los hace llegar al banco de datos del proyecto Bioclima y también al Banco de Datos de Biodiversidad de la CV BDB.

El proyecto Bioclima en las Aulas

Desde el CEACV se planteó al CIDE la posibilidad de ampliar el uso de esta herramienta para poder emplearla de una forma educativa, adecuándola y elaborando un proyecto educativo a su alrededor. En el proyecto se aúna el componente científico que aporta el CIDE, el ámbito de participación y ciencia ciudadana a través del uso de la aplicación Bioclima y la parte educativa (formal y ambiental) que aporta el CEACV.

El CEACV ha desarrollado un material didáctico específico para el proyecto en el cual se recoge toda la información básica sobre fenología y biodiversidad vegetal, para poder comprender el contenido conceptual sobre el que gira el proyecto. Además, en él, se ha preparado una parte dedicada al uso de la herramienta Bioclima, que es un elemento importante de actividad para los docentes y alumnado que se impliquen y participen en el proyecto. También se ha elaborado una situación de aprendizaje asociada a estos contenidos para uso en los niveles de final de secundaria y bachillerato por parte de los o las docentes que lo implementen. Juntament a este material didáctico principal, se han preparado otros que complementan aspectos relativos principalmente a la biodiversidad vegetal valenciana, como una sencilla clave de determinación de las principales especies vegetales silvestres valencianas, diversos vídeos formativos y algunos cuadernos de campo para trabajar aspectos de la ecología de las especies utilizadas, que complementan todos los contenidos relativos a la fenología. Además, también se ha incluido un importante apartado para conocer la biodiversidad valenciana a través del Banco de Datos de Biodiversidad (BDB) y como utilizarlo para incluir en él datos o para usarlo para obtener información y como aplicarla.

Con todo esto, y en colaboración con el CEFIRE de Sagunt, se ha puesto en marcha una línea de formación para docentes relativa al proyecto. En este proceso de formación se dota a los y las docentes de los conocimientos y herramientas para trabajar con su alumnado los contenidos del proyecto. Al mismo tiempo que utilicen estos recursos desde una vertiente educativa, también recopilarán datos para las bases de datos de Bioclima y del BDB y podrán desarrollar proyectos relativos a la biodiversidad vegetal en los entornos naturales y rurales cercanos a los centros educativos donde se encuentran. A todo ello se une el componente de educación ambiental que ha de llevar asociado todo el proyecto, generando concienciación en los y las participantes (alumnado y docentes) sobre los efectos del cambio climático, la necesidad de actuar para frenar este proceso y la importancia de la participación del conjunto de la sociedad en la acción efectiva y real contra la emergencia climática.

Un proyecto en el que se combina el conocimiento de la biodiversidad vegetal valenciana y sus características, los ciclos fenológicos de estas especies, su estudio científico a través de la participación ciudadana activa, y todo ello es aprovechado para desarrollar situaciones educativas con una clara vertiente de concienciación ambiental y motivación a la acción para la mejora del entorno.

Biólogo y educador ambiental
Miembro de la asociación de voluntariado ambiental "La Codolla". Entusiasta plantador de árboles por todas partes.
extern Colaborador Externo
Send this to a friend