Ocio verde

1 Jun 2013

En el lugar más remoto del mundo

La isla de Pascua es uno de los lugares más remotos habitado por el hombre y también uno de los más misteriosos. Los gigantes de piedra, los moais, dan la bienvenida al visitante, que encontrará en este rincón de Polinesia uno de los lugares más místicos del mundo.

 

Cuando el navegante neerlandés Jakob Roggeveen descubrió una remota isla en medio del Pacífico el 5 de Abril de 1722, decidió mirar el calendario para bautizarla. Eligió la Isla de Pascua porque, aquel día correspondía, según el calendario , con la Pascua de Resurrección católica. Sin embargo, muchos siglos antes, los navegantes tahitians llamaban en esta isla Rapa Nui, para ser el lugar habitado por la etnia Rapa Nui, descendentes de los primeros pobladores de Polinesia. Según los expertos, los Rapa Nui llegaron a esta isla, hace unos 2500 años, es decir, alrededor del año 400 a. C.

 

rapanui

rapanui_Aire

 

La tradición oral del pueblo Rapa Nui señala que sus orígenes se encuentran en la legendaria isla de Marae Renga, y que desde ese lugar habría llegado el primer rey de la isla, el mítico Hotu Matu´a. La leyenda explica que después de caer derrotado frente a su hermano en una guerra tribal, el ariki (rey) Hotu Matu´a tuvo que abandonar Marae Renga y buscar un nuevo hogar en las aguas del Océano Pacífico; por eso, envió con esta misión a seis exploradores que tenían que encontrar un territorio que había sido divisado en sueños por el joven Haumaka.

 

De esta forma, los seis enviados de Hotu Matu´a llegaron a la Isla de Pascua, y la denominaron Te Silbo Te Henua; posteriormente, recorrieron y exploraron la isla plantando ñames, y eligieron la playa de Anakena como lugar de desembarco para el rey. Unos meses más tarde, y guiadas por las estrellas, llegaron a la isla dos enormes canoas de linde que traían en ellas al rey Hotu Matu´a y la reina Ava Reipua, su hermana. La leyenda continúa señalando que una vez asentado en la isla, el rey Hotu Matu´a procedió a dividir entre sus hijos el territorio, originando los ancestrales clanes que conforman la estratificada sociedad Rapa Nui.

 

rapanui_cultura

Una de las principales características del desarrollo histórico de la cultura Rapa Nui es su evolución ajena a influencias externas, situación que posibilitó un crecimiento continúo e independiente. En sus más de 2000 años de existencia, los habitantes de la isla no tuvieron contacto con otras culturas, aunque existen teorías que sostienen que durante el apogeo de la cultura Rapa Nui se establecieron contactos transpacíficos en sentido este-oeste con la cultura andina de Tiwanaku, generándose una segunda migración hacia la isla.

 

Esta teoría es utilizada para explicar las transformaciones culturales que ocurrieron durando y que se evidencia con restos materiales opuestos. Sin embargo, la mayor parte de la comunidad científica acepta la existencia de una sola migración poblacional sin retorno.

 

rapanui_habitantes

rapanui_Casa

 

Posiblemente, el mayor atractivo de la isla, que a la vez le confiere un misterio sin precedentes son los moais, grandes gigantes de piedra que desde hace centenares de años viven en la isla. El misterio de los moais sigue despertando el interés de científicos y curiosos. Las colosales estatuas se han convertido en un fenómeno cultural único en todo el planeta, y es muy difícil explicar como un reducido número de hombres, pues se sabe que el pueblo Rapa Nui no era numeroso en exceso, pudo desarrollar una cultura escultórica tan imponente.

 

La explicación oficial es que la cultura Rapa Nui profesaba un culto a los antepasados, representado por el masivo tallado de estas imágenes megalíticas que desde todos los puntos de vista ha sido su rasgo más característico. Estas esculturas dominan el territorio insular y son muestra del poder y riqueza de cada uno de los clanes de la isla, que volcaron sus esfuerzos en esculpir estas enormes estatuas antropomorfas, cada vez más grandes, usando como materia primera las moldeables rocas del volcán Rano Raraku.

 

rapanui_submarino

 

El primer desastre ecológico de la historia

En la actualidad, pensar en la Isla de Pascua es pensar en aislamiento y, por supuesto en riqueza ecológica. En la actualidad, el Parque Nacional de Rapa Nui constituye una ecorregión única en el mundo y es, desde el año 1995, Patrimonio Mundial de la UNESCO. Según los expertos, la escasez de precipitaciones en la zona ha podido contribuir a la deforestación de la isla, que ha hecho que los originales bosques tropicales y subtropicales haya desaparecido por completo.

 

Parque_Nacional_Rapa_Nui

rapanui_flor_toromiro

Sophora toromiro

 

La isla es poco menos que un desierto en el cual antaño, antes de la llegada del hombre blanco, habitaba una flora rica y espesa, con un amplio espectro de árboles como arbustos, helechos, hierbas y un tipo de palmera, la Paschalococos disperta, especie con la palma chilena (Jubaea chilensis) y que era, junto con el árbol toromiro (Sophora toromiro), la especie dominante en la isla. Hoy prácticamente están extintas.

 

A diferencia de otras Islas de Polinesia, la flora de Rapa Nui no presenta gran diversidad y endemismo, actualmente su vegetación puede caracterizarse como una sabana seca con un estrato herbáceo abundante, con algunas asociaciones boscosas exóticas. Esta situación es confirmada por las descripciones de los primeros navegantes, quienes señalan la pobreza de su flora y la inexistencia de bosques. Sin embargo, antes de la llegada del hombre blanco, la isla era totalmente verde. ¿Qué es lo que llevó a una zona con una riqueza vegetal sin precedentes a terminar prácticamente seca?

 

rapanui_moais

 

Los motivos fueron muchos y de diversa naturaleza. Antes de la llegada de los colonizadores polinesios, los cambios en la vegetación estuvieron probablemente influenciados por los cambios climáticos desde el fin del Pleistoceno hasta el Holoceno. Otro factor que se tiene que mencionar son los episodios de intenso vulcanismo que soportó la isla hace 10 a 12 mil años, testimonio de estos son las improntas de troncos de una especie de Palmera extinta, encontrados en los flujos de lavas que formaron la línea costera en varios sectores de la isla. Una vez llegaron los primeros Rapa Nui, empieza la agricultura de tala y roza, que aparentemente fue un factor determinante en la extinción de la Palmera endémica de la isla, y probablemente otras especies leñosas.

 

Además, la introducción de ciertas especies invasivas como la rata polinesia se cree que también contribuyó a la extinción de especies, hay que recordar que estos roedores, sin más depredadores que el hombre pudo multiplicarse alimentándose de los cocos de la palma Rapa Nui y disminuir sus posibilidades de reproducción. La extinción de los bosques se asocia, tradicionalmente, a la explotación de recursos forestales para el transporte de moai. Efectivamente la ejecución de estos trabajos tuvo que demandar una enorme cantidad de troncos de palmera y cuerdas, elaboradas a partir de la corteza de Hau Hau (Triumffeta semitriloba).

 

rapanui_flora_Triumfetta_semitriloba2

rapanui_flora_Triumffeta_semitriloba

Triumffeta semitriloba

 

A partir del siglo XVIII con la llegada del hombre blanco se introducen nuevas especies vegetales, especialmente de origen europeo y empieza la crianza intensiva de ganado, especialmente ovino, que significará el golpe de gracia a las especies endémicas supervivientes. Las especies introducidas dominan el paisaje actual de la isla, destacando entre las leñosas diversas especies de eucaliptos, cinamomos y guayabas, entre las herbáceas destacan las introducidas Here hui (Sporobolus africanus), el Toroko (Sorghum halepense), también en años recientes se ha propagado por el interior el Mauku Piro (Melinnis Minutiflora), especie invasiva que debido a su contenido oleoso, al ser quemada genera una alta temperatura con el consiguiente daño al suelo.

 

rapanui_flora_S._halepense_inflorescence

S. halepense inflorescence

 

Si hablamos de fauna, destacan sobre todo las aves marinas, que están muy vinculadas a la religión y la cultura de los Rapa Nui. Entre ellas, encontramos la kena (Sula dactylatra), tavake (Phaeton rubricauda), makohe (Fregata minor), kakapa (Pterodroma arminjoniana), y kuma (Puffinus nativitatis). Existen dos xatrac (Sterna lunata y S. fuscata) y la gaviota hada o kia kia (Gygis alba), los cuales eran parte también de la tradición religiosa.

  

rapanui_fauna_Fregata_minor

Fregata minor

rapanui_fauna_Gygis_alba

Gygis alba

rapanui_fauna_Pterodroma_arminjoniana

Pterodroma arminjoniana


Los poetas perdidos y el elixir de la eterna juventud

Los moai no son los únicos misterios de la Isla de Pascua. Otro de los grandes misterios de Rapa Nui es lo Rongo rongo, un sistema de escritura, supuestamente, ideográfico y que podría haber sido inventado hacia los siglos XII-XIII d. C. Fue descubierto en el siglo XIX y se conservan unas 21 mesitas en las cuales aparece plasmado. El que lo hace especial es que no tiene relación con ninguno otro alfabeto (sistema de escritura) del mundo, siendo exclusivo de la Isla de Pascua.

 

rapanui_jeroglifico2

 

La palabra que da nombre a este sistema de escritura, rongo-rongo significa “los poetas de la Isla de Pascua”, pues la habilidad de escribir estaba reservada a un cuerpo de maestros: los tangata-rongo-rongo u hombres del rongo-rongo. Algunas de sus características únicas que se le presuponen es que se escribía con arpones y dientes de tiburón, en mesitas de madera y de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, alternadamente por línea.

 

Otra curiosidad es la legislación de la isla. Hasta en tres ocasiones los pascuenses habían solicitado constituirse un protectorado de Francia, sin embargo, recibieron el rechazo en todas ellas, puesto que alegaron no estar interesados en la isla. Desde 1870 hasta 1888, Chile estuvo investigando la posibilidad de su anexión, firmando un primer borrador en septiembre de 1888, un documento de cesión (Vaai Honga Kaina) escrito en español y en Rapa Nui mezclado con tahitiano. Finalmente, Chile se quedó con la Isla. Actualmente, la Isla de Pascua es soberanía chilena pero con tratamiento de territorio especial.

 

Cómo veis, Rapa Nui es mucho más que una isla. Es una fuente continua de estudios y un verdadero filón para los arqueólogos y para los científicos. Durando mucho tiempo, algunos han creído ver que el elixir de la juventud reside en esta isla y, según los expertos, podría existir una relación directa entre las propiedades de este elixir, la rapamicina, y Alzheimer, lo cual ayudaría de forma considerable a solucionar esta enfermedad.

 

Artículo relacionado: Botes, bates i malalties rares

Revista de divulgación científica del Jardí Botànic de la Universitat de València.
Nota legal: Revista Espores. La veu del Botànic se hace responsable de la selección de bloguers pero no de los contenidos y opiniones en los articles de los mismos.
Send this to a friend