BOTÁNICA INCLUSIVA. Es primavera: lirios y otras flores inundan los montes

Estar en el momento adecuado en el lugar adecuado se aplica, y de qué manera, a la botánica, y esto lo sabe nuestra bloguera de botánica inclusiva M. José Aguilar. En esta ocasión, nos cuenta su ruta por la Sierra de Alcaraz en plena floración del lirio de invierno, justo cuando se inicia la primavera.

Desde hace unos días los botones florales han roto para dar paso a la floración. La vida renace cada año en primavera y engalana los campos de coloridas y aromáticas floraciones, los insectos vuelven a tener fresco y dulce néctar y los amantes de la botánica oportunidades para dar largos y refrescantes paseos para deleitarnos con multitud de inflorescencias que capturar con nuestros objetivos. ¡Estamos en primavera!, aunque hemos empezado con temporales y más bien parezca invierno, invierno florido.

En esta ocasión, les presento una flor y una sierra. Acompáñenme por la Sierra de Alcaraz, que estos días permanece cubierta de blanca nieve y de morado intenso por la floración del lirio silvestre o lirio de invierno (Iris planifolia).

lliri serra 243
Iris planifolia. / M.J. Aguilar

La sierra de Alcaraz o de los “cerezos”

La sierra de Alcaraz, donde he tenido el placer de observar coloridos montes de azul, es una de las sierras que forman la cordillera bética y que da nombre a una de las comarcas de Castilla, en la provincia de Albacete. Según el geógrafo andalusí Al-Zuhri, la existencia del topónimo Sierra de Alcaraz, es decir “Sierra de los Cerezos”, era anterior al nombre de la población de Alcaraz, que ostenta la capital histórica, por lo que el municipio debió de recibir el nombre de la sierra y no al revés como pudiera parecer lógico. Forma parte de la cordilleras Béticas, conjunto de sistema montañoso que se extiende por el sur de la península Ibérica desde el golfo de Cádiz hasta Alicante y Baleares. Concretamente, pertenece de la cordillera Prebética.

La ruta se realizó en vehículo a motor, ya que las inclemencias del tiempo de estos días no me permitieron el paseo sosegado a pie, pero valía la pena descubrir este espectáculo de la naturaleza. Podemos iniciar la ruta desde Alcaraz o desde Vianos, visible desde el mismo camino marcado en la imagen. Eso sí, debido a que parte del camino es de tierra batida y transcurre entre una ganadería, se recomienda hacerlo con un vehículo apropiado o fuera de épocas de lluvias, ya que algunos tramos podrían estar intransitables.

ruta iris platifolia
Ruta recorrida para localizar la planta.

El lirio de invierno: Iris planifolia

El Iris planifolia pertenece a la familia de las Iridáceas (Iridaceae), una enorme familia de especies que, generalmente, son herbáceas y perennes, salvo raros casos en que encontramos alguna especie anual o arbustiva leñosa, con crecimiento anómalo. Su follaje puede mantenerse durante todo el año o secarse durante alguna estación para luego rebrotar. Una curiosidad de esta familia es el caso de Geosiris, que no presenta clorofila (ya que se trata de una planta saprofítica, se nutre de otros organismos) y que en lugar de hojas tiene escamas.

Sin lugar a dudas la familia de las Iridáceas destaca por lo espectacular de sus flores, que son hermafroditas (con órganos femeninos y masculinos funcionales). Los tallos son rizomas, cormos, bulbos. Tienen hojas simples de margen entero y generalmente lineal. Químicamente, la familia suele presentar grandes cristales de oxalato de calcio en los haces basculantes de las vainas y taninos o varios tipos de terpenoides.

Iris planifolia 0235Iris planifolia. / M.J. Aguilar

La distribución y hábitat de las iridáceas abarca casi el globo al completo, adaptada a climas estacionales con periodos secos o fríos, en los que estas plantas entran en reposo cuando las condiciones climáticas no son aptas para el crecimiento vegetal. La única excepción en cuanto a distribución geográfica la presentan las especies perennifolias que están restringidas a desarrollarse desde las regiones subtropicales a las sabanas o en las estepas templadas.

Iris planifolia es una planta con bulbos de 3-5 x 2-3,5 cm, raíces tuberosas y fistulosas, y túnicas membranosas prolongadas por encima del bulbo. Tiene tallos de hasta 3 cm, subterráneos, y hojas planas y plegadas. Inflorescencia con flores, azul-violetas o blancas, marcadas por unas líneas de intenso amarillo. Los frutos son cápsulas de 3 a 5 cm y las semillas piriformes, rojizas. Florece de diciembre a marzo, razón por la que se la conoce como lirio de invierno, dependiendo de la zona. 

Lliri1Iris planifolia. / M.J. Aguilar

• Nombre científico: Iris Planifolia
• Nombre común: lirio de invierno, lirio silvestre
• Familia: Iridaceae
• Género: Iris
• Etimología: “Iris” hace referencia a la diosa griega del arco iris del mismo nombre, mientras que “planifolia” es un epíteto latino que significa “con hojas planas”.
• Distribución general: es una especie mediterránea. Desde Asia menor hasta Portugal y norte de África. Escasa al norte del valle del Guadalquivir, alcanza su óptimo en las cordilleras Béticas.
• Ecología y hábitat: es común localizarla en taludes y bordes de caminos, en huecos kársticos rellenados. Es una especie calcícola, que crece en suelos arcillosos que proceden de la descomposición de calizas, margas o areniscas calcáreas. Suele encontrarse en ambientes soleados pero algo húmedos. Pertenece al piso meso-mediterráneo, ombroclima seco-subhúmedo.

mapa de observaciones de iris platiforniaMapa de distribución de Iris planifolia

El lirio silvestre según Plinio

El lirio silvestre es conocido desde antaño. Plinio cita la especie en sus manuscritos de Historia natural, de los que cito aquí algunos remedios y curiosidades que se le adjudican a esta bella flor de invierno pero que en la entrada de la primavera he localizado esplendorosa.

«Los dolores de varices se calman con la ceniza de excremento de ternera cocida con bulbos de lirio, si se le añade miel también se curan las inflamaciones y amenazas de supuración, efecto beneficioso para la gota y enfermedades articulatorias.»

«Para las quemaduras, lo mejor es la grasa de oso con raíces de lirio.»

Para las inflamaciones de los tendones, otro remedio que recoge Plinio «si se cree en la magia» es la «ceniza de cabeza de búho en vino con miel con raíz de lirio bebido». También cuenta el uso de las semillas del lirio para las dolencias del hígado de esta manera: «para los que arrojan sangre en las vómicas, pulmón de buitre asado en sarmientos de vid, añadiéndole la mitad de flor de granado, de membrillo o de lirio en la misma proporción; este brebaje se beberá por la mañana y noche con vino, eso sí, si no hay fiebre».

Tras leer sobre las posibles propiedades de esta familia, y sin dudar de su aplicación e utilidad, doy gracias a los avances de la medicina moderna. No me motiva mucho lo de preparar brebajes ¡con pulmón de buitre o ceniza de cabeza de búho! Una muestra más de las curiosidades y las riquezas que nuestros campos nos regalan cada estación del año y razones por las que no me puedo sentir más dichosa y afortunada de encontrar la felicidad en mis paseos campestres.

Agradecimientos: como siempre a mi buen amigo Juan Parras, quien me ha enseñado muchos de los tesoros de la Sierra de Alcaraz, en esta ocasión en forma de flor.

Bibliografia

Plinio, C. (2007). Historia natural. Josefa Cantó, Isabel Gómez Santamaría, Susana González Marín i Eusebia Tarriño (Eds). Madrid: Cátedra. http://www.granadanatural.com/ficha_flora.php?cod=38 http://www.granadanatural.com/blog.php?codigo_blog_articulo=20 https://species.wikimedia.org/wiki/Iris_planifolia

Etiquetas
Licenciada en Ciencias Ambientales por la UPV
Me encanta escalar, el pajareo y los árboles. Nunca recuerdo los autores de los libros que leo y me dan mucho miedo las hormigas porque de pequeña tuve un pequeño incidente con ellas. No entiendo por qué la gente deja basura en los espacios naturales y sueño regularmente que soy un albatros y puedo volar muy alto. Me confieso adicta a la crema de manos.
extern Colaborador Externo
Send this to a friend