Jardines

4 Ene 2014

El Marqués, el terremoto y el jardín botánico

Sebastião José de Carvalho y Melo, más conocido como el Marqués de Pombal, es una de las figuras más controvertidas de la historia de Portugal. A pesar de no haber cursado una carrera científica, su nombre se relaciona con la sismología y la botánica.

 

 

El 1 de noviembre de 1755, día de Todos los Santos, Lisboa sufrió el peor terremoto de su historia. Aquella madrugada el suelo de la capital lusa se movió con una fuerza 9 en la escalera Richter. El temblor vino acompañado de un maremoto y de varios incendios. La ciudad respiraba caos pero a pesar de la dantesca escena, el Marqués de Pombal, que entonces era ministro del rey José I, afrontó una reconstrucción útil y rápida de la zona. Para Pombal, aquella era una oportunidad perfecta para acercarse a la realidad del norte de Europa, mucho más dinámica a nivel económico, social y científico que Portugal.

 

terremoto_lisboa

Cuando el Marqués de Pombal planeó la reconstrucción de Lisboa buscó a un grupo de arquitectos capaces de evitar futuros desastres. El nuevo proyecto de ciudad tenía una orientación nueva capaz de oponer resistencia a futuros movimientos sísmicos. Antes de la reconstrucción, el Marqués simuló terremotos con la colaboración del ejército.

 

Por primera vez en la historia, Pombal dedicó un gran esfuerzo a recopilar información sobre algunas de las situaciones cotidianas que habían ocurrido durante aquellos días. Envió encuestas a todas las iglesias de la ciudad y a zonas cercanas afectadas donde pedía detalles referentes al comportamiento de los animales domésticos y a la variación del nivel del agua de los pozos en los momentos previos a la tragedia. El Marqués elaboró un completo listado gracias al cual los científicos pudieron realizar una reconstrucción del terremoto y marcaron las pautas del nacimiento de una nueva ciencia vinculada a Pombal, la sismología.

 

marques_1

 

La Universidad de Coimbra y el Jardín Botánico 

El Marqués de Pombal fue una figura clave en el gobierno portugués entre 1750 y 1777. Se formó en Londres y Viena, donde realizaba labores en representación del rey Juan V de Portugal. Pero fue el hijo del rey Juan, José I, que heredará el trono en 1750, quién apostó firmemente por el Marqués. El despotismo ilustrado, el racionalismo y la lucha social y en contra los abusos de la Iglesia llegaron a la corte portuguesa de mano del Marqués, quien aquel mismo año se convirtió en uno de los hombres de confianza del rey.

 

En materia económica, Pombal tuvo como referente el dinamismo político de los países del norte de Europa, especialmente Inglaterra. Así, vio la necesidad de apostar por el mercantilismo y la intervención del Estado en la economía, una racionalización tomada de la Ilustración pero que no debilitaba el poder del monarca. Gracias a él, nacerá una gran zona de renombre internacional por su vino, Oporto. Su producción y exportación quedaron protegidas por normas que aseguraban la calidad de los vinos bajo supervisión directa del gobierno, una práctica que actualmente conocemos como Denominación de Origen.

 

Pombal también intervino en el control de la pesca en el sur del país, favoreció la importación de materias primeras y encareció los productos que venían del exterior para fortalecer la industria local y el comercio. En su política exterior, aplicó medidas que protegían los intereses de la metrópoli frente a los de Brasil, la colonia. Esto explica que Brasil sea de la opinión que Pombal era un opresor y un tirano.

 

marques_oporto1

marques_oporto2

 

Aunque el Marqués de Pombal representa un modelo a medio camino entre el racionalismo y el despotismo ilustrado, si alguien sufrió estas reformas fue la Iglesia, con la cual fue especialmente crítico. Expulsó a la Compañía de Jesús de todos los dominios portugueses y acabó con las Actuaciones de Fe en Portugal y con la discriminación de los llamados nuevos cristianos.

 

A pesar de esto, no pudo conseguir un de sus objetivos principales, acabar con la Inquisición Portuguesa, vigente hasta el 1821. En todo caso, la expulsión de los Jesuitas supuso una serie de reformas en educación, antes dependientes de la Iglesia y ahora organizadas por el Estado. También reestructuró las Universidades, especialmente la de Coímbra, donde había estudiado Derecho y donde quiso crear el Museo de Historia Natural. Pombal, que pasó parte de su juventud en Londres, sabía de un primer intento de Jardín Botánico en Coímbra pareciendo en el Chelsea Physic Garden, uno de los jardines botánicos más antiguos de Inglaterra.

 

marques_universidad1

Universidad de Coímbra

marques_botanico1

Jardín Botánico de Coímbra

 

En 1772 decidió ampliar el Horto Botânico, un proyecto de Castro Sarmento para que sirviera como laboratorio de su Museo de Historia Natural. Con el paso de los años el Jardín Botánico adquirió riqueza, 400 especies en 1800, hasta convertirse en una de las instituciones científicas más importantes de Portugal. De hecho, el Gran Invernadero del Botánico de Coímbra se considera el mejor de sus características hasta la creación de la Estufa Caliente en Lisboa en 1975.

 

marques_botanico2


Diseñado por artistas italianos, el Jardín Botánico de Coímbra engloba una gran zona de bosque con bancales, varios invernaderos, lagos, tanques y fuentes. Sus 13 hectáreas se dividen en dos áreas, una más elevada y otra a los pies de la colina donde viven numerosas especies de árboles y plantas de todo el mundo, destacando especialmente la Alameda de Tilias y el gran conjunto decorativo y escultórico del jardín.

Revista de divulgación científica del Jardí Botànic de la Universitat de València.
Nota legal: Revista Espores. La veu del Botànic se hace responsable de la selección de bloguers pero no de los contenidos y opiniones en los articles de los mismos.
Send this to a friend