Investigación

18 Oct 2014

¿La edad de la curiosidad?

El pasado martes, la sala Darwin de la Facultad de Farmacia acogió una de charlas sobre temas de interés científico y de actualidad que la Nau Gran ofrece a sus alumnos.

La Nau Gran es una extensión de la Universitat de València que permite a los mayores de 55 años formarse en diferentes aspectos, tanto científicos como tecnológicos, lingüísticos o sociales. Con más de una década de existencia, este servicio es todo un éxito en crecimiento. Su oferta académica no se ajusta a la de los planes de estudios oficiales sino que está formada por itinerarios con asignaturas de carácter introductorio, otras troncales y algunas optativas. Si os interesa, podéis informaros haciendo clic aquí.

 

Bloc la nau

Haz clic en la imagen para visitar el blog de Amigos de la Nau Gran

 

Charlas para todos los públicos
La sala de conferencias estaba llena y no fue extraño puesto que los dos ponientes son divulgadores muy activos. En primer lugar, habló el Doctor en Física Alberto Aparici, quien nos explicó de qué va el premio Nobel de Medicina de este año. Su nombre quizás os suene del programa de Onda Cero titulado La Brújula de la Ciencia, que emite los viernes por la tarde y que os invitamos a escuchar de camino a casa desde el trabajo o justo antes de ir a por esa merecida cerveza del viernes.

 

A pesar de que la charla del Doctor en Física fue muy interesante, no tiene demasiada cabida en Espores por eso, si habla del tema en su programa, os haremos llegar el podcast a través de las redes sociales. No queremos que os quedéis sin saber cómo nuestro cerebro codifica la posición en el espacio.

 

El ponente principal de la tarde divulgativa del martes fue José Miguel Mulet, nacido en Denia, investigador de la Universitat Politècnica de València y muy activo en las redes sociales como dijo la revista Mètode en su ranking. El autor del libro Comer sin miedo, ha sido un éxito en ventas y en traducción a otros idiomas, incluido el chino.

 

TWITTER

Imagen de cabecera del artículo de Mètode La #ciencia en Twitter. Haz clic en la imagen para leer el artículo completo

 

Aunque su trabajo de investigación se basa en la modificación genética de plantas cultivadas para conseguir una mayor tolerancia al frío y a la sequía, Mulet no habló de transgénicos puesto que el ciclo de conferencias incluye al investigador José Pío Beltrán que dedicará su charla a este tema. Sus palabras gravitaron en torno a los productos naturales y los miedos alimentarios, de los que habla extensamente a sus dos libros.

 

¿Comer con o sin miedo?
El investigador empezó su conferencia con una reflexión, ¿hay razones para tener miedo de lo que comemos? Actualmente, 1000 millones de personas pasan hambre en el mundo y en España, hasta muy pasada la posguerra, también se padecía. Hoy en día, 6000 millones de personas pueden comer a diario, mejor o peor, y para que esto sea posible han sido necesarias unas cuantas revoluciones alimentarias.

Hace 10000 años la domesticación de plantas y animales supuso el paso del Paleolítico al Neolítico gracias a la selección genética artificial. Y tuvieron que pasar mucho años hasta que Thomas Malthus, de quien dice con humor que era gafe, vaticinara un crecimiento exponencial de la población humana mundial y un aumento aritmético de los recursos con un resultado más que evidente, la llamada catástrofe Malthusiana. Pero sus predicciones fallaron gracias al premio Nobel de la Paz Norman Borlaug, un ingeniero agrónomo y mejorador genético que consiguió nuevas variedades cultivables que permitieron duplicar la producción mundial de alimentos. La tercera de estas revoluciones es debida a los transgénicos, pero como ya hemos dicho, dejó el tema para José Pío Beltrán, investigador del CSIC que ya participó en el ciclo de conferencias de nuestra campaña divulgativa de 2014 El valor de les llavors.

 

foexpo

 José Pío Beltrán en el Parc Científic de la Universitat de València

 

¿Y nuestra salud?
Para contestar a esta pregunta, usa los datos de la esperanza de vida a lo largo del último siglo. En 1900 la esperanza de vida era de 35 años mientras que en los 90 la gente vivía unos 79 años, sin tener en cuenta los datos de mortalidad infantil. Las principales causas de facellimiento en la actualidad son la diabetes, el cáncer y los accidente cardiovasculares; curiosamente, morimos por exceso de alimentación. En el año 1986 la falta de higiene alimentaria mataba a 6000 personas al año, cifras que se han reducido casi a cero.

 

La comida es, en la actualidad, más segura que nunca y además, es asequible, pero el pánico informativo que sufrimos no nos ayuda a vivir y comer sin miedo: gripe aviar, vacas locas, carne de caballo en las hamburguesas… Crisis que alertan y que misteriosamente desaparecen. Esta industria tiene que cumplir con una normativa muy severa que permite la seguridad alimentaria. Pero los alimentos no sólo tienen que ser seguros, tienen que parecerlo para que los consumamos com tranquilidad.

 

naukas

 Haz clic en la imagen y visita Tomates con genes, el blog de Mulet

 

Recoge palabras que no queremos ni ver en las etiquetas de lo que comemos: artificial, química, colorantes y conservantes, tecnología. Y otros que buscamos como sinónimos de calidad: natural, tradicional, abuela y sin conservantes ni colorantes. Detrás de ambas listas no hay más que un profundo desconocimiento y por eso nos recuerda que todo lo que comemos, todo lo que nos rodea y todo lo que somos, es química. Además, comenta con humor que “Más vale conservante en mano que salmonela volando“.

 

 arroz-fesols

“Ningún habitante de la Europa civilizada occidental reconoce que su abuela cocine mal”, dijo Mulet. Imagen de www.lovevalencia.com

 

Mulet nos recuerda que una dieta mediteránea equilibrada y variada en un persona sana puede aportarnos todos los nutrientes que necesitamos, por mucho que en las farmacias nos digan lo contrario e intenten vendernos suplementos de todo tipo.

 

Entonces, ¿a qué tenemos miedo?
De transgénicos y pesticidas. Llegados a este punto, Mulet critica duramente la importación de frutas de Marruecos donde está permitido el uso de pesticidas que están prohibidos en España. Esto comporta gastos a los agricultores de nuestro país que se ven obligados a usar productos mucho más caros para garantizar la seguridad que la ley establece, mientras no se prohíbe la entrada de productos extranjeros que, al no sufrir las mismas exigencias, son mucho más baratos y restan valor a la ley.

 

El investigador expresa su preocupación por las micotoxinas, sustancias que pueden ser especialmente peligrosas para las mujeres embarazadas y cuyos niveles permitidos se están incrementando. Distinto es el mensaje que nos transmite en cuanto a las sustancias cancerígenas y lo ilustra con el café, un producto que contiene más de 20 sustancias cancerígenas, pero las dosis y el comportamiento de esas sustancias en nuestro metabolismo no lo convierten en un peligro.

 

Una tarde cargada de ciencia y un abanico reconfortante de edades entre el público porque la curiosidad no entiende de fechas de nacimiento. Como dice Mulet: “Si la educación es cara, prueba con la ignorancia“.

 

Imagen de cabecera de FlickR

Revista de divulgación científica del Jardí Botànic de la Universitat de València.
Nota legal: Revista Espores. La veu del Botànic se hace responsable de la selección de bloguers pero no de los contenidos y opiniones en los articles de los mismos.
Send this to a friend