Agricultura

14 Ene 2016

El precio de la polinización

El declive de la población de abejas es un problema que preocupa a los ecólogos, entomólogos y conservacionistas pero hoy trataremos el tema desde el punto de vista de la agricultura. ¿Cuáles son los cultivos más afectados? ¿A cuánto ascienden las pérdidas económicas?

Hace décadas que las abejas lidian con amenazas de origen variado que tienen como consecuencia directa su desaparición, pero la alarma no ha saltado hasta que las colmenas domésticas han sufrido estas mismas dificultades: avispa asiática, insecticidas, ácaros…

c0463a74730bd2dbab86cbb4dec094a0 MSi quieres saber más sobre las causas del desabejamiento haz clic en la imagen para acceder al artículo ¿Por quién zumban las abejas?

Ahora, además, cuando parte del sector agrícola ya depende de la polinización a través de la apicultura trashumante, es más importante que nunca poner precio al trabajo que las abejas hacían antes gratuitamente. Y es que, obviamente, no todos los cultivos dependen de la polinización como es el caso de la uva, ni todos dependen de la misma forma. Por ejemplo, los cítricos, tan abundantes en nuestra comunidad, no dependen del todo de la polinización por insectos.

Las cifras

En la Comunidad Valenciana, el precio al que asciende el trabajo realizado por los insectos es de 113 918 899 € y la cifra en relación a la totalidad del país es de 1.301.793.140 €. Es decir que el precio de la polinización de la Comunidad Valenciana en relación a España es de un 8.8% del total. Aparentemente, puede parecer un porcentaje bajo pero como hemos dicho antes, nuestros principales cultivos no dependen estrictamente de los insectos.

Entre los cultivos más afectados contamos los melones y las sandías, la calabaza y el calabacín. En caso de no actuar para proteger a las abejas, su producción se reduciría en un 90%. La polinización manual encarecería mucho el proceso de producción y por lo tanto del producto ya que sería necesario manipular flor para flor para obtener el fruto. En el vídeo de arriba puedes ver cómo se poliniza manualmente la planta de calabacín.

La tendencia tampoco es optimista en el caso de las manzanas, las almendras, los melocotones, las peras y las ciruelas, cuya producción mermaría en más del 50%. Hay que añadir que en el caso de la Comunidad Valenciana, la producción de almendras es la más importante del país, con más de un 20% del total.

ISS 5808 02345La producción de almendras en la Comunidad Valenciana es la más importante del país

02E29427El cultivo de melones se vería seriamente afectado en caso de que las abejas desaparecieran

Entre un 10% y un 40% estima que caería la producción de habas, higos y fresas, seguidos por la producción de pimientos, cítricos y tomates (entre el 0% y el 10%). Pero no sólo afecta a la producción de frutos sino que la decadencia de las poblaciones de abejas también afecta a la produccion de semillas como las cebollas, las alcachofas, las zanahorias o los espárragos.

Por tanto, el 70% de los cultivos valencianos se verían amenazados por el declive de Apis melifera. Así, poniendo precio al trabajo de las abejas, las plantaciones con mayor valor económico en la polinización por insectos son los frutales y las hortalizas. No obstante, los más vulnerables al declive de estos insectos son los frutos secos y las hortalizas.

Entre todos las mataron y ellas solas murieron

España encabeza la producción agrícola en Europa y la Comunidad Valenciana está al frente de la producción apícola española. Con estos datos parece sencillo encontrar razones para hacer frente a esta situación y es que hoy en día ya sabemos muchas de las razones que dañan a esta especie y que son causa del desabejamiento: insecticidas, fungicidas y herbicidas, el ácaro Varroa, los bacterias, la falta de polen, condiciones climáticas adversas y la avispa asiática.1024px-Vespa velutina nigrithorax MHNT dosVespa velutina nigrithorax. Imagen de Wikipedia 

El viraje progresivo hacia la agricultura ecológica elimina de la lista unos pocos factores pero a esta nueva tendencia hay que sumar la falta de control en el intercambio de especies exóticas o el aumento de las emisiones de CO2.

Y si antrópico es el problema, también lo será la posible solución; en la Universidad de Harvard, han encontrado en la robótica una posible solución a la pérdida de esta especie, las abejas robóticas, concebidas en funciones tan diversas como la exploración de ambientes peligrosos, la ayuda en rescates, la supervisión del tráfico o la polinización de cultivos.

Muchos son los retos para estos científicos porque no basta con imitar el patrón de vuelo de la abeja sino que hay que diseñar toda la maquinaria y software que sirve de cerebro para el control y seguimiento de vuelo, la detección de objetos, la coordinación y la toma de decisiones.

image largePrototipo de Robobees de la Universitat de Harvard

Finalmente, para imitar el comportamiento sofisticado de una colonia real de insectos deberán desarrollar de algoritmos de coordinación, métodos de comunicación sofisticados y herramientas de programación para simular grupos de abejas que dependen unas de otras para explorar, luchar o limpiar…

Pero ¿cuánto costará alquilar una de estas colmenas? ¿Qué pasará cuando un ave se coma una? ¿Serán eficientes? Y sobre todo, ¿producirán miel? Lo que parece que tiene una respuesta muy clara es que seguro que las abejas, tal y como las conocemos, hacen su trabajo mucho mejor que cualquier robot, y ¡gratis!

Etiquetas
Revista de divulgación científica del Jardí Botànic de la Universitat de València.
Nota legal: Revista Espores. La veu del Botànic se hace responsable de la selección de bloguers pero no de los contenidos y opiniones en los articles de los mismos.
Send this to a friend