‘Low Carbon Feed’: el valor de los residuos agrícolas
Residuos agrícolas que dejan de serlo porque tienen un nuevo uso, un nuevo valor como alimento animal, que favorece la reducción de la contaminación y contribuye a mitigar el cambio climático. Un proyecto innovador, de sello valenciano, que aprovecha lo que antes simplemente se quemaba: la paja del arroz y los restos de poda de cítricos. Jordi Iranzo nos cuenta los detalles de Life Low Carbon Feed.
LIFE Low Carbon Feed (LCFEED) es un proyecto de valorización de los residuos agrícolas del arroz y de cítricos mediante el reciclaje para la fabricación de piensos para ganado rumiante, en particular caprino. Sus objetivos son reducir la contaminación y contribuir a la mitigación del cambio climático, gracias a que se evita la quema de dichos productos y al efecto de los aceites esenciales en los microorganismos productores de metano (CH4) –el más peligroso gas de efecto invernadero– del rumen-retículo de los animales rumiantes.
Recogida de restos de poda de cítricos. / LIFE Low Carbon Feed (LCFEED).
Contexto económico-ambiental: España y Comunitat Valenciana
España, debido a su localización geográfica y diversidad climática y orográfica, es un país rico en producción agropecuaria. En relación a Europa, es el cuarto país con mayor producción agrícola general. Aproximadamente, la tercera parte del suelo está catalogado como tierras de cultivo.
Los principales cultivos españoles son cereales como la cebada (Hordeum vulgare) y el trigo (Triticum spp.); y cultivos leñosos (árboles) de secano como el olivo (Olea europaea), el almendro (Prunus dulcis) y la vid (Vitis vinifera).
En la Comunitat Valenciana, debido a su orografía plana, su clima suave y su tradición histórica de regadío, también son relevantes los cultivos de regadío, principalmente el naranjo (Citrus x sinensis), el mandarino (Citrus reticulata), el algarrobo (Ceratonia siliqua), el caqui (Dyopsiros) y el arroz (Oryza sativa).
Campos agrícolas. / Douglas Williams (Unsplash).
En España se produce la mayor cantidad de cítricos y la segunda mayor cantidad de arroz respecto a Europa. Dentro de España, la Comunitat Valenciana es la principal autonomia en producción de cítricos y la cuarta en producción de arroz. El cultivo del arroz se realiza, casi exclusivamente, en la marjal de l’Albufera de València, un entorno de elevado valor ecológico protegido a nivel autonómico, nacional, europeo e internacional: Parque Natural, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Humedal de Importancia Internacional (Convención Ramsar), etc.
Contaminación agropecuaria
La agricultura de cítricos y arroz genera materiales con escaso valor en el mercado: la paja de la cáscara del arroz, tras la cosecha, y las hojas de los cítricos, tras la poda. El minifundismo de la agricultura valenciana dificulta la rentabilidad de la recogida de estos materiales, por lo que se consideran residuos que se eliminan mediante quemas controladas. Se estima que se destinan a la quema aproximadamente unas 88.000 toneladas de hojas de cítricos (LIFE Ecocitric) y 12.000 toneladas de paja de arroz (LIFE Ecorice). La combustión genera una considerable contaminación atmosférica en forma de gases de efecto invernadero (GEI) –fundamentalmente, dióxido de carbono (CO2)–, partículas finas (PM2,5), hidrocarburos aromáticos poli-cíclicos (HAP) y dioxinas, entre otros.
Paja de arroz en el Parque Natural de l’Albufera. / LIFE Low Carbon Feed (LCFEED).
A su vez, la ganadería –especialmente la ganadería de rumiantes: bovino, ovino y caprino– produce importantes gases de efecto invernadero (GEI), principalmente metano (CH4). España es el segundo productor de Europa en ganadería porcina y ovina, y el sexto en ganadería bovina. Aproximadamente, un 40% de todo el sector ganadero español corresponde a rumiantes. A su vez, se estima que un 40% de los GEI agropecuarios españoles son causados por la digestión de los rumiantes y el cultivo del arroz.
De acuerdo a la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el sector agropecuario es causante de más de una cuarta parte de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI): la agricultura produce el 10%, y la ganadería, el 18%.
Low Carbon Feed: la idea
Delante de la situación y el contexto que acabamos de explicar, José Castro, director de proyectos en La Unió de Llauradors i Ramaders del País Valencià (La Unió), y Carlos Fernández, catedrático del Departamento de Ciencia Animal en la Universitat Politècnica de València (UPV), decidieron cooperar juntos. A mediados de 2017 nace el pionero proyecto Low Carbon Feed (LCFEED), cofinanciado en un 60% por la Unión Europea mediante el Programme for the Environment and Climate Action (fondos LIFE): 16/CCM/ES/000088.
Miembros del proyecto LIFE Low Carbon Feed (LCFEED). / LIFE Low Carbon Feed (LCFEED).
Los cultivos elegidos para este proyecto de innovación fueron el naranjo (Citrus x sinensis), el limonero (Citrus x limon) y el arroz (Oryza sativa), debido a su representatividad en la Comunitat Valenciana y en España, y a la problemática del cultivo del arroz y de la gestión de l’Albufera. En concreto, se estiman necesarios unos 22,5 toneladas de paja de arroz (6,3 ha) y unas 52 toneladas de cítricos (8,5 ha). El rumiante elegido como modelo fue la cabra (Capra aegagrus hircus), por experiencias de Carlos Fernández en estudios con cabras y por la previa existencia de instalaciones de pequeños rumiantes en la UPV.
El objetivo fundamental de Low Carbon Feed es mejorar la sostenibilidad del sector agropecuario de manera global: ambiental, económica y social. Para ello, se utilizan los principios de la economía circular, la economía baja en carbono y la eficiencia. Los principales beneficios son la reducción de la contaminación y del cambio climático, el desarrollo rural y un mejor aprovechamiento de recursos.
El equipo LCFEED, además de por La Unió y la UPV –Departamento de Ciencia Animal– está formado por los Ayuntamientos de València –servicio Devesa-Albufera– y La Vall d’Uixò, la cooperativa Unión de Productores de Caprino (Uniproca), la empresa tecnológica Airatec Biomass S.L., la fundación Low Carbon Economy (LCE) y la consultora Area Europa scarl.
Técnica Low Carbon Feed: herramientas para la sostenibilidad
Cada socio del proyecto cuenta con diferentes actividades dentro del mismo. A nivel general, las actividades principales son la gestión y la logística de la materia prima (La Unió), la producción del pienso (Airatec) y su análisis (UPV) y el aprovechamiento directo del mismo (Uniproca).
Debido a las diferencias entre los cítricos y el arroz, ambos productos se gestionan de manera diferente. Los restos citrícolas se recogen entre febrero y junio, se trituran sobre el terreno, se cargan, transportan a planta, y se trituran nuevamente.
La paja del arroz se recoge entre septiembre y octubre, se empaca directamente en los campos, y se carga, transporta y almacena en silos para su posterior molienda.
Recogida y empacado de la paja del arroz. / LIFE Low Carbon Feed (LCFEED).
De los restos de cítricos se separan mecánicamente las astillas de las hojas, se deshidratan las hojas en un trommel de secado y se muelen. A la mezcla molida de ambos residuos se le añaden ingredientes adicionales: cebada, cascarilla de soja, habas, guisantes, entre otros, y, posteriormente, aceite vegetal y melaza de caña de azúcar. Finalmente, se pelletiza.
Detalle de la planta de pelletización del pienso LCFEED. A la derecha, ganado caprino de una de las granjas colaboradoras con el proyecto. / LIFE Low Carbon Feed (LCFEED).
Los pellets se transportan hasta granjas de demostración en la Universitat Politècnica de València (UPV), para su ánalisis, y a granjas caprinas convencionales (UNIPROCA), para su aprovechamiento ganadero.
Como actividades adicionales, se encuentran el seguimiento de su sostenibilidad, por Low Carbon Economy; la difusión y sensibilización a cargo del Ajuntament de València-Servicio Devesa-Albufera y el Ajuntament de La Vall d’Uixò, y la elaboración de un plan de replicación (en otros lugares geográficos) y transferencia (otros sectores económicos), por parte de Area Europa scarl.
Presente y futuro de Low Carbon Feed
Con los primeros resultados provisionales, las cabras han aceptado el producto, mantenido la producción de leche, y reducido sus emisiones de metano en aproximadamente un 10%: de 5 kg/año a 4’5 Kg/año (Fernández et al., 2018).
Cabrs en la Universitat Politècnica de València (UPV). / LIFE Low Carbon Feed (LCFEED).
Se estima que de aplicarse el proyecto LIFE Low Carbon Feed (LCFEED) a toda la ganadería caprina de la Comunitat Valenciana, los residuos de la paja del arroz y de la poda de los cítricos se reduciría a la mitad en 5 y 10 años, respectivamente, y se eliminarían completamente en unos 7 y 23 años, respectivamente.
Los resultados podrían ser más significativos si se aumentara la aplicación a otras comunidades autónomas y a otros rumiantes. Por el momento, se esperan replicaciones en Italia, otros lugares de España, y posiblemente Francia, Grecia y Países Bajos, así como una posible transferencia a otros sectores agropecuarios como el vitícola, el ovino y el bovino.
Se puede hacer seguimiento en la página oficial del proyecto.
Logotipo de Life Low Carbon Feed.