¡Tierra a la vista!
Tal día como hoy, Cristóbal Colón llegaba al continente americano para cambiar el curso de la historia. Pero, ¿qué más cambió? ¿Qué plantas viven entre nosotros desde entonces? Hemos seleccionado 5 de ellas que vinculamos a momentos de esparcimiento y tiempo libre porque hoy, ¡es día de fiesta!
Te recordamos que a pesar de la festividad, el Jardín Botánico de la Universidad de Valencia permanecerá abierto el 12 de octubre. No olvides visitar las exposiciones y la planta del mes. Y como no, es momento de buscar los colores del otoño entre las hojas de nuestros árboles. Pero vamos con las plantas que hemos elegido para celebrar el día de la hispanidad.
Plaça Carles Pau en el Jardí Botànic de la Universitat de València. En honor al botánico sogorbino. Espacio destinado a la aclimatacinó e intercambio de especies. Imagen de Wikipedia
Muchos cultivos americanos, plantas medicinales y ornamentales fueron introducidos en España durante el siglo XVI, especialmente en Sevilla, que ostentó durante años el monopolio del comercio con el Nuevo Mundo. En el siglo XVII, la Corona desarrolló un programa a gran escala de introducción y envío de plantas vivas en España para aclimatar a los jardines botánicos.
Antes de 1492… no comían quicos
Hablamos de Zea mays, el maíz! Esta gramínea se originó a partir del teosinte hace unos 8000 años en Mesoamérica. El maíz fue una de las especies importadas en Europa después del descubrimiento de América. En Galicia y en la cornisa Cantábrica el maíz se adaptó muy bien a la climatología y pronto se extendió a toda Europa. Se parecía bastante a los cereales europeos y eso le garantizó el éxito.
Con la Revolución Industrial aumentó el rendimiento de la superficie cultivada y permitió la estabulación de los animales. No obstante, la dieta se empobreció en los estratos más bajos la sociedad, lo que incrementó los casos de pelagra.
Chocolate y Buñol
Las propiedades comestibles de Theobroma cacao fueron descubiertas hace más de 2.000 años por los indígenas de América Central. Las primeras plantaciones en México y Guatemala datan del 400 antes de Cristo. Los registros históricos apuntan a un uso generalizado del chocolate en las ceremonias de matrimonio y rituales religiosos. Los granos de cacao (las semillas) eran tan preciadas que sólo los miembros de la realeza, los guerreros y los ricos podían permitirse el lujo de comer y beber chocolate.
Physalis Nahaufnahmela. Imagen de Wikipedia
Y ¿qué sería de la fiesta de la Tomatina? Esta celebración tan internacional debe todo lo que es una planta americana. Pero las frutas y verduras que consumen hoy no han tenido siempre el mismo aspecto ya que empezamos a modificarlas allá por el Neolítico con el nacimiento de la agricultura. Y lo mismo hicimos con las especies que llevamos de América; poco se parece el tomate primitiva a los tomates actuales. Physalis Nahaufnahmela, la tomatera original es una planta tóxica, al contrario que las actuales!
Comer pipas a parque y unas bravas en el bar
El girasol fue domesticado hace más de 5.000 años en la parte suroeste de EEUU. Su valor como planta ornamental y el uso como fuente de alimentos y el petróleo atrajo la atención de los exploradores europeos que llevaron el cultivo en Europa en el siglo XVI. De vez en cuando, los girasoles se escapan y se conviertem en un cultivo naturalizado en los caminos. Coronando cada tallo aparece un capítulo rodeado de falsos pétalos formado por las verdaderas y diminutas flores. Cada una de estas flores pequeñas convertirá en una pipa.
Pipes d’Helianthus annuus, girasol. Imagen de Flickr, autor Guida Alles
La planta de la patata llegó a España procedente de Perú en 1554. Resultaba una planta curiosa por su gran tubérculo y las hojas perennes pero con poca comercialización. Sin embargo, las sequías y hambrunas que vivió España en los años setenta del siglo XVI hicieron que estos tubérculos de bajo precio reúne a un centro benéfico sevillano. Pronto la patata se reveló como un alimento nutritivo y su aceptación fue cada vez mayor, especialmente para la gente más humilde. A finales del siglo XVI llegó a Roma gracias al naturalista y botánico Carolus Clusius, que la describió como una trufa pequeña o “tartuffoli”. De Italia pasó Gran Bretaña y Francia donde el farmacéutico y gastrónomo Antoine Parmentier popularizó su consumo ofreciendo en sus banquetes menús a base de patatas.
Solanum tuberosum, patata
Esperamos que pases el día disfrutando de alguna de estas plantas que tantos buenos momentos nos regalan y que de tan lejos han venido para incorporarse a nuestros gustos y consumos. Y recuerda, a pesar de la lluvia, puedes pasar por el Jardín Botánico de la Universidad de Valencia y protagonizar tus propios descubrimientos botánicos.